Última hora:  
español>>América Latina

Expertos prevén baja del PIB de Bolivia en 2019, pero mantendrá liderazgo

Actualizado a las 04/11/2019 - 09:28
Palabras clave:

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 3 nov (Xinhua) -- La baja demanda del gas natural por parte de Brasil y Argentina, las elecciones generales y los conflictos políticos y sociales provenientes de los comicios, tendrán su efecto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia este año, según expertos economistas.

Estas previsiones, a decir del economista Gonzalo Chávez, tienen argumentos que el propio gobierno admitió cuando anunció el impago del segundo aguinaldo el 30 de octubre por varios factores.

"Sin duda, el gran villano que explica el menor crecimiento del PIB boliviano es el sector petróleo y gas natural, que registró una disminución de 20,11 por ciento en el primer semestre de este año. Es cierto que algunos organismos externos aún ven a Bolivia como el líder en crecimiento de la región, pero con perspectivas a seguir bajando", dijo a Xinhua.

A decir del experto, el sector externo de la economía boliviana sufrió un "shock negativo" fuerte, que se traducirá en un déficit comercial por quinto año consecutivo, una brecha fiscal superior al 9 por ciento del PIB, pérdidas de reservas internacionales y mayor endeudamiento interno y externo, entre otros.

Al segundo trimestre de 2019, el crecimiento económico boliviano subió 3,13 por ciento, que impidió el pago del doble aguinaldo en esta gestión, informó el gobierno.

El gerente de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que esta situación del enfriamiento de la economía tiene varios factores que van desde la baja de la demanda de gas natural de los socios comerciales Brasil y Argentina, un año electoral complejo que afecta a las inversiones.

"Este año, las previsiones de crecimiento económico del 4,5 por ciento bajarán", afirmó.

El gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron en febrero pasado el Programa Fiscal Financiero 2019 que, entre otros aspectos, establece un crecimiento económico de 4,5 por ciento y una inflación del 4 por ciento para este año.

Rodríguez mostró su preocupación por el descenso anual paulatino del crecimiento: "La desaceleración del crecimiento del PIB en Bolivia de este año es evidente en relación al 2013, cuando creció 6,8 por ciento, en 2014 un 5,5 por ciento, en 2015 un 4,9 por ciento, en 2016 disminuyó a 4,3 por ciento, en 2017 bajó al 4,2 por ciento, el 2018 casi repitió, con 4,22 por ciento".

Empero, recordó que estos crecimientos fueron los primeros en la región sudamericana, y que este año se perfila que repetirá.

Al hablar de las razones del enfriamiento del crecimiento económico en Bolivia, el economista manifestó que se está exportando menos e importando más, lo que hace que la tasa de expansión del PIB baje.

Durante el período enero-junio de 2019, el PIB de Bolivia creció 3,13 por ciento, y mantiene el mayor crecimiento a nivel de Sudamérica a pesar de un contexto internacional adverso.

La economía del país creció impulsada por los sectores vinculados a la demanda interna, como el agropecuario, servicios financieros, industria manufacturera, entre los más importantes.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, en el primer semestre del año Bolivia registró un crecimiento de 3,13 por ciento, el mayor de la región sudamericana, seguido por Colombia con 3,02 por ciento, Chile 1,76 por ciento, Perú con 1,73 por ciento, Brasil 0,74 por ciento y Ecuador 0,44 por ciento.

Comentario

Noticias relacionadas:

PTV videoMás

Pueblo en Línea ilumina 48 ciudades para expresar su amor por China

EnfoqueMás