español>>Iberoamérica

Gobierno de Perú busca atender demandas históricas de pueblos indígenas, afirma funcionaria

Por Xinhua | el 11 de abril de 2023 | 09:54

Por José Aguiar

El Gobierno de Perú instaló recientemente una comisión multisectorial de tipo permanente con el fin atender las demandas históricas de los pueblos indígenas del país, recordó hoy lunes la directora de Derechos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura (Mincul), Dulhy Pinedo.

La funcionaria del Viceministerio de Interculturalidad del Mincul sostuvo en entrevista con Xinhua que de esta manera se asume el compromiso con estos pueblos que "presentan y siguen presentando demandas históricas" que el Estado debe enfrentar.

La comisión multisectorial instalada en la provincia de Satipo, perteneciente al departamento de Junín (centro), se encargará de la implementación de acciones estratégicas para el desarrollo sostenible e integral de los pueblos originarios de la selva central, según la resolución oficial.

Entre estos pueblos originarios están los ashaninka, kakinte, matsigenka, nomatsiguenga, yanesha y yine, que habitan las regiones centrales de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y Pasco.

"Ellos han sostenido su incidencia, su lucha, que ha sido en este caso tomado por el Estado peruano a través del Ejecutivo para que puedan tener justamente este espacio de diálogo para conversar sobre las propuestas de soluciones", sostuvo Pinedo.

La directora de Derechos de Pueblos Indígenas puntualizó que en este marco se abordarán demandas básicas, individuales y colectivas de los habitantes originarios de la nación.

Dentro de estas demandas están educación y acceso a la justicia, así como fondos y programas enfocados en su desarrollo.

En cuanto al tema de la energía se contempla una Ley de la Amazonía que otorgue mayor acceso a las comunidades, mientras que en el terreno de la salud se pretende mayor atención.

En el ámbito de las comunicaciones y los transportes, la demanda es una mayor cobertura en telefonía e internet, pues varias de estas comunidades se encuentran alejadas en lo geográfico, lo que agudiza la brecha digital y perjudica en especial a los jóvenes.

La entrevistada señaló que ello evidencia "grandes brechas" que para ser superadas requieren de una atención "diferenciada", así como de programas que consideren el enfoque intercultural.

La comisión la encabeza la presidencia del Consejo de Ministros, con la participación de otros 13 áreas del Ejecutivo, lo que ayudará a "fortalecer" la gobernanza y la gestión territorial.

"Al consolidar un espacio como este, en el que participan 13 sectores del Ejecutivo, se fortalecerán esos diálogos interculturales para que aterrice en actividades concretas", sostuvo Pinedo, quien aclaró que ello no significa que "todo será de la noche a la mañana".

La comisión, cuya Secretaría Técnica recae en el Ministerio de Cultura, debe elaborar un informe con el diagnóstico de la situación de desarrollo territorial descentralizado, sostenible e integral de los pueblos indígenas de la selva central de Perú.

En Perú existen 55 pueblos indígenas, entre ellos 51 en la Amazonía y cuatro en los Andes, distribuidos a lo largo de 11 regiones de la nación sudamericana, según datos del Mincul.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)