español>>China

ENTREVISTA: Política industrial y comercial de EE. UU. contradice décadas a favor del mercado, dice analista argentino

Por Xinhua | el 26 de abril de 2023 | 16:09

Las recientes medidas industriales y comerciales de Estados Unidos dirigidas a relocalizar la producción de sectores específicos asociados a la tecnología y promover subvenciones contradicen años de política estadounidense a favor del mercado, opinó el analista argentino Gabriel Balbo.

En diálogo con Xinhua, el analista de Relaciones Económicas Internacionales, Tecnología y Geopolítica se refirió a las políticas lideradas por el gobierno del país norteamericano las cuales implicarían un aumento del proteccionismo en detrimento de la competencia que ha regido históricamente la dinámica de las relaciones comerciales a nivel mundial.

Entre las medidas destacan la Ley de Chips, orientada a la fabricación local de semiconductores, o la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) destinada a subvencionar la industria "verde", ambas cuestionadas en un reciente artículo publicado por el Instituto Peterson de Economía Internacional.

"Las medidas estarían contradiciendo años de una política estadounidense pro mercado, que ha promovido la competencia como principal incentivo en la generación de innovación", indicó el también director del Centro de Estudios para el Desarrollo (Espade).

Balbo explicó que "ante la amenaza de perder la competencia global en alta tecnología en manos de otras potencias, Estados Unidos apela a la intervención estatal, puntual y direccionada de la economía a través de una política industrial explícita".

Para el especialista, este tipo de medidas evocan a un "duelo de subvenciones" que de ser eventualmente replicado por otras economías grandes, como China o la Unión Europea (UE), "se transformaría en un impedimento a la fluidez del comercio mundial, dada la magnitud de esos actores".

"Este fenómeno también perjudicaría, llegado el caso, las distintas cadenas de valor globales. Es importante señalar que actualmente existe una significativa interdependencia entre estas economías fuertes y sus empresas, lo que operaría como atenuante al avance de políticas de subvenciones de amplio alcance", enfatizó el experto.

Aunque el proteccionismo de Estados Unidos volcado a la industria de semiconductores o de la energía verde no tendría repercusiones inmediatas o directas en las economías aún primarizadas de América Latina, según Balbo, sí habría un impacto negativo si este tipo de comportamientos se contagia a otros sectores.

"Lo que si tendría un significativo impacto negativo en Latinoamérica sería la relocalización de industrias maduras que hoy operan con filiales en la región, principalmente por menores costos y más cercanía a los mercados, como por ejemplo la asociada al sector automotriz", sostuvo el director del centro Espade.

Respecto a las medidas proteccionistas, Balbo indicó que a nivel regional, un duelo de subvenciones puede perjudicar a todos, aunque si apuntasen a la producción industrial tendría mayor efecto en aquellos países con una estructura productiva más desarrollada en sectores como el automotriz, electrónicos y computadoras", mencionando a países como México, Brasil y Argentina.

"Si las subvenciones también apuntasen al sector agroalimentario, el alcance de los perjuicios sería general para toda la región", acotó.

Para el analista, pese a que Estados Unidos ha jugado un rol fundamental en el establecimiento de las reglas comerciales y económicas globales, procurará readecuarlas o modificarlas en virtud de obtener ventaja.

"En su rol de 'policy maker' global, Estados Unidos tratará de seguir favoreciéndose de su posición hegemónica. En el caso que el locus de reglas comerciales establecidas lo comience a perjudicar, procurará lo más rápido posible readecuarlas en su favor, independientemente de las inquietudes que este comportamiento genere en terceros países", expresó.

Un aumento de las medidas proteccionistas a nivel mundial invita a la comunidad internacional a revisar las reglas comerciales vigentes, en opinión del experto.

Respecto a las economías periféricas, incluyendo las de América Latina, las repercusiones negativas de un aumento del proteccionismo podrían conllevar a que estas regiones busquen consolidar alternativas que "rompan" con ciertas reglas "como por ejemplo que el intercambio comercial se realice en dólares", concluyó el analista.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)