- Más
Parlamento uruguayo recuerda última sesión previa al golpe de Estado de 1973
Con una emotiva sesión especial, la Cámara de Senadores de Uruguay recordó la noche del lunes el 50 aniversario de la última sesión previa al golpe de Estado del 27 de junio de 1973, que dio inicio a una dictadura de 12 años.
"Hace 50 años la dictadura quiso callar a los representantes del pueblo. Hoy queremos ratificar nuestro compromiso democrático", dijo la vicepresidenta de la República y presidenta del Senado, Beatriz Argimón.
"Por eso todos los partidos políticos quisimos a 50 años encontrarnos para recordarlos", enfatizó la también presidenta de la Asamblea General del Parlamento.
Como invitados asistieron el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle de Herrera y José Mujica.
También participaron representantes del Poder Ejecutivo y Judicial y de partidos y la sociedad civil.
La sesión comenzó sobre la hora 22:30 local (01:30 GMT), al igual que la del 26 de junio de 1973, cuando senadores de distintos partidos hicieron alegatos por la democracia durante tres horas en momentos en que se esperaba el quiebre institucional.
En la sesión se revivieron discursos de la sesión de 1973 con palabras de Wilson Ferreira Aldunate (Partido Nacional), Amílcar Vasconcellos (Partido Colorado) y Enrique Rodríguez (Frente Amplio), representantes de los tres principales partidos en el Parlamento en la actualidad.
El Palacio Legislativo fue iluminado esta noche de manera especial en una noche con una intensa niebla característica de la época.
En tanto, el colectivo Jacarandá y otras organizaciones realizaron una vigilia y rodearon el Palacio Legislativo portando velas como un símbolo para "cuidar y defender la democracia".
El 27 de junio de 1973 el presidente constitucional Juan María Bordaberry disolvió el Parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas inaugurando una dictadura que siguió hasta 1985.
La represión de la dictadura contra opositores ha dejado un saldo de 197 detenidos desaparecidos, según datos oficiales, de los cuales se han encontrado seis cuerpos, el primero en 2006 y el último el 6 de junio pasado.