- Más
Inundaciones en Chile han sido propiciadas por inusuales lluvias en la cordillera, afirma experto
Por Cristóbal Chávez Bravo
Las inusuales lluvias en la cordillera de Los Andes en Chile propiciaron las inundaciones que han afectado la zona centro-sur del país con al menos dos muertos, explicó el meteorólogo y académico de la Universidad de Magallanes, Jorge Carrasco.
En entrevista con Xinhua, el doctor en Ciencias Atmosféricas advirtió que el país sudamericano debe prepararse para más precipitaciones en los próximos meses debido al fenómeno de "El niño".
"Lo particular de este frente fue que llovió en la cordillera, con una isoterma sobre los 3.000 metros, esto es unos 800 a 1.000 metros más arriba de lo habitual. Son esas lluvias las que provocaron las inundaciones", señaló.
Desde el jueves pasado un frente climático afecta a Chile, desde la región de Valparaíso (centro) hasta el Biobío (centro-sur), incluida la capital.
En su reporte de este miércoles, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres señaló que el temporal ha dejado dos personas muertas, dos desaparecidas, casi 20.000 damnificados y unas 1.700 casas destruidas, mientras que algunas localidades quedaron inundadas en el 80 por ciento de su territorio debido a desbordes de ríos.
Carrasco dijo que aunque eventos de precipitación con isoterma alta e inundaciones como las vistas esta última semana han ocurrido antes, con el cambio climático, la troposfera se está calentando y se continuará calentando las próximas décadas.
Agregó que "los eventos de precipitación si bien pueden ser menos frecuentes, pueden ser más intensos. Chile debe prepararse a régimen menos lluvioso y más cálido y las consecuencias que ello conlleva".
El experto chileno puntualizó que las estaciones de valle y costa en las regiones del sur de la nación sudamericana afectadas por este evento registraron valores entre 50 y 90 milímetros de agua caída, pero en cordillera hubo registros por sobre 300 a 500 milímetros.
"Analizando los valores registrados en los valles y cordillera se pueden considerar sobre normal, pero dentro del rango de la variabilidad que se espera de un evento. Lo que no es normal es que las precipitaciones de cordillera hayan sido de agua y no de nieve", dijo.
"Cantidades de acumulación de agua caída de 300 o más milímetros ocurren de manera normal en la cordillera, pero en forma de nieve. En esos casos hablamos de que se acumularon tres o más metros de nieve", dijo.
Señaló que "lo particular de este evento fue un frente muy zonal acompañado de un río atmosférico, mucho vapor de agua o humedad, de origen tropical. La masa cálida del frente invade la región central del país haciendo que isoterma cero se eleve y que llueva en vez que precipite nieve".
El académico aclaró que hay estudios que muestran una relación entre "El Niño" y las lluvias invernales y de primavera en la zona central y sur de Chile.
"'El Niño' provoca cambios atmosféricos tales, que los eventos de precipitación en esta región de Chile se ven favorecidos", expresó.
"Actualmente, 'El Niño' está presente con calentamientos de la superficie del mar muy sobre lo normal, por eso se le llama el 'super niño'. Esta situación podría favorecer la ocurrencia de eventos de precipitación en Chile en los próximos meses", detalló.
Carrasco apuntó que ante eventuales eventos tan extremos como en esta ocasión con río atmosférico (isoterma alta provocando mucha lluvia en cordillera) nadie está preparado para evitar los efectos de la naturaleza en cuanto a la infraestructura pública y privada.
"Más aún con construcciones antiguas que se realizaron probablemente con otros parámetros, o recientes donde los criterios ambientales y geográficos no son del todo considerados", detalló sobre las localidades impactadas, muchas en áreas rurales con casas de infraestructura débil y mal emplazadas.
"Hay que tomar conciencia desde lo personal hasta el nivel de las decisiones de políticas públicas. Eso sí, creo que como país estamos mejor preparados, los servicios técnicos están más preparados y quizás por eso la cifra de víctimas fallecidas sea tan baja", reflexionó el experto.
Carrasco adelantó que el Servicio Meteorológico de Chile pronostica para los próximos tres meses un acumulado de precipitación por sobre lo normal.