- Más
La literatura colombiana gana la atención de los lectores chinos
El sello Sight y el postcast literario Tiaodao FM, adscritos al grupo editorial chino Citic, presentarán por primera vez sendas colecciones de la obra poética y narrativa del escritor colombiano Álvaro Mutis, premio Cervantes 2001. (Foto: cortesía)
Por Yasef Ananda
Cada vez son más las obras literarias colombianas que están disponibles para los lectores chinos. Desde los estantes de literatura extranjera, saltan a la vista en las principales librerías de las modernas urbes del gigante asiático autores como Piedad Bonet, Santiago Gamboa, Héctor Abad, Juan Gabriel Vázquez o Pilar Quintana. También en plataformas y redes sociales se prolonga el entusiasmo por descubrir qué se escribe desde la “tierra del Gabo”, fecundo hallazgo que cristaliza en mandarín como una súbito de renovada aventura existencial.
Sintonizados con la conmemoración del centenario del natalicio del escritor colombiano Álvaro Mutis (Bogotá, 25 de agosto del 1923), el sello Sight y el postcast literario Tiaodao FM, adscritos al grupo editorial chino Citic, presentarán por primera vez en China sendas colecciones de la obra poética y narrativa del Premio Cervantes 2001.
A propósito del cumbite, el librero, escritor e investigador literario colombiano Álvaro Castillo, presentó este jueves en Beijing un panorama de la literatura colombiana contemporánea para los novísimos lectores chinos.
Al inicio del encuentro, en la sede de la misión diplomática colombiana, el embajador Sergio Cabrera, resaltó la trayectoria de la literatura colombiana traducida al idioma chino.
“Hay más de 50 obras editadas y traducidas que conectan a Colombia con China, desde textos clásicos como “La Vorágine” de José Eustasio Rivera, hasta un genio literario que mañana cumple 100 años de nacimiento, y que recién ingresó al mercado chino el pasado año de la mano de la editorial Citis, Álvaro Mutis”.
Cabrera recordó que “también encontramos las obras de Gabriel García Márquez, que son estudiadas por críticos y autores, incluyendo el Premio Nobel de Literatura, Mo Yan, quien encontró inspiración en el estilo literario de Gabo, conocido como realismo mágico”.
“Con él (Mo Yan) compartí brevemente en el año 2015 durante su visita a Colombia, y me manifestó su entusiasmo por “Cien años de soledad”, que ya han leído más de diez millones de lectores chinos desde el año 2011”, añadió.
Durante el encuentro, Álvaro Castillo cartografió con familiar destreza las claves y propuestas literarias más relevantes de la literaria colombiana actual, avecinando el perfil de una treintena de autores que valen su texto en oro.
Sergio Cabrera, embajador de Colombia en China, resaltó la trayectoria de la literatura colombiana traducida al idioma chino, Beijing, 24 de agosto del 2023. (Foto: YAC)
Para Castillo, la posibilidad de promover en China la literatura colombiana y presentar las obras del maestro Mutis, ha sido “un sueño no soñado”.
“Esta es una experiencia de las que uno no se espera en la vida. Para mi China era un país muy lejano, y un proyecto que nunca iba a poder realizar. Sin embargo, se dió la coyuntura de que se publique la obra de Álvaro Mutis en mandarín. Y aunque mi primera aparición iba a ser virtual, aquí estoy”, afirma Castillo.
A juicio de Cai Xi, editora jefa adjunta del Grupo Editorial Citic, la literatura colombiana se ha ido ganando la atención del mercado y el lector chinos.
“No solo porque un libro tenga una gran venta en Estados Unidos tiene que ser una regla editorial para nosotros. Nuestro mundo de publicaciones debe tener una gran diversidad. Es por ello que prestamos atención a los autores de América Latina... de Cuba, de Colombia... nos atrapa su literatura inteligente y sus expresivas singularidades como cultura”, precisa Cai.
“El mayor problema que ahora tenemos es que el lector chino tiene que conocer más a los escritores contemporáneos colombianos. Tenemos que publicar más obras de escritores nacidos en los años 80, 90, e incluso en el siglo XXI”, señaló.
De acuerdo a datos ofrecidos por la Embajada de Colombia en China, hasta la fecha se han publicado en el gigante asiático 22 autores colombianos. Entre los más publicados se destaca Gabriel García Márquez con 22 títulos, seguido de Ángela Posada Swafford con 8 obras y Juan Gabriel Vázquez con 4 libros.
“Es muy importante que se den a conocer nuestros autores en diferentes países y en otras lenguas. Tener hoy a Mutis como poeta, novelista y cuentista en China es una gran alegría, y además es una forma de abrir puertas para la comunicación entre los seres humanos, que es una de las grandes misiones de la literatura”, concluyó Álvaro Castillo.