- Más
Bolivia abre celebración del Carnaval 2024 con festival cultural de bandas
El Carnaval de Oruro, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Oficina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y una de las manifestaciones culturales más destacadas de Bolivia, comenzó este sábado con un singular festival de bandas de música.
La vigésima segunda edición del Festival de Bandas realizada en la ciudad de Oruro (oeste), que ostenta su reconocimiento en los récords Guinness desde 2007, fue dirigida este año por cinco directores de bandas.
El festival de este año contó con la participación de más de 5.000 músicos, quienes revalorizaron la esencia festiva, centrándose exclusivamente en lo instrumental.
La batuta que guio a las bandas fue tomada por cinco directores destacados: Walter Alegría (Banda Espectacular Poopó), Saúl Flores (Banda Espectacular Bolivia), Vanessa Zenteno (Banda Femenina Candelaria), Ramiro Zuna (Banda Unión Pagador) y Mario Medina (Pendeks Band).
El director Zuna destacó que esta edición del Festival de Bandas inauguró el Carnaval 2024 en el país con una presentación inédita, fusionando piezas musicales y bailes típicos de cada departamento, en un gesto de solidaridad hacia el país que atraviesa serias dificultades de origen político.
"Con este festival de bandas, estamos dando inicio al Carnaval de Oruro, el más representativo de Bolivia, que desde 2001 ostenta la denominación de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, declarada por la Unesco", afirmó a los periodistas.
Ataviados con trajes de colores rojo, amarillo y verde, que simbolizan la bandera boliviana, además de otros colores que representan a cada departamento del país, los músicos, pertenecientes a cerca de un centenar de bandas, interpretaron diferentes melodías musicales durante varias horas.
A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión se prescindió de la participación de grupos musicales folclóricos y conocidos cantantes que, en su intento de fusionar la cultura musical, desnaturalizaron el festival donde tiene que primar el sonido de los instrumentos musicales de la banda.
El presidente de la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), Franklin Challapa, aseguró que el festival se lleva a cabo a pesar de los bloqueos de caminos que impide llegar a muchas representaciones de otras regiones bolivianas.
"Estamos promoviendo nuestra cultura a través de la música interpretada por las bandas", afirmó.
Challapa instó además a la unidad del país y solicitó a los actores políticos que permitan la reactivación económica, ya que la entrada del Carnaval mueve millones de dólares en la ciudad de Oruro.