español>>Iberoamérica

Complejas medidas económicas del Gobierno argentino priorizan lucha contra inflación

Por Xinhua | el 18 de julio de 2024 | 09:32

La reciente decisión del Gobierno de Argentina de eliminar la expansión monetaria se trata de una maniobra "compleja" que evidencia la prioridad de la administración del presidente Javier Milei de contener la inflación y reducir tensiones en el ámbito cambiario, aseguró hoy miércoles el economista argentino Jorge Marchini.

"Esta decisión del Gobierno se relaciona con una situación que transita Argentina, que es una alta inflación y un serio problema en las condiciones de su balanza de pagos, sobre todo por los vencimientos financieros", sostuvo en diálogo con Xinhua el vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana.

Marchini explicó que el Gobierno está dando "un paso complicado, que es aplicar una medida de extracción de circulación monetaria a través de la compra, por parte del Banco Central de Argentina (BCRA), de dólares a una cotización oficial más baja y su posterior venta en el mercado paralelo que tiene una cotización más alta".

La medida implica una intervención en el mercado cambiario por parte del BCRA, con el objetivo de reducir la volatilidad en torno a los denominados dólares financieros, que durante los últimos días reportaron alzas que situaron a la divisa a valores récords históricos presionando aún más a la inflación.

"Es una medida compleja y creo que se complejiza aún más por el hecho de que hay un alto nivel de desconfianza en Argentina. Genera presiones en relación con las perspectivas económicas y financieras de mediano y largo plazo, como por ejemplo con la posibilidad de que Argentina pueda enfrentar pagos este año, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y acreedores privados", señaló.

El también profesor en la Universidad de Buenos Aires detalló que esta decisión de cese de la expansión monetaria y ventas en el mercado cambiario implicaría que las reservas internacionales se vean impactadas, ya que de estas provendrían las divisas que se vendan en el segmento financiero.

"Hay un efecto contradictorio entre el hecho de que exista menor nivel de avance de la cotización del dólar, pero, al mismo tiempo, se golpea a las reservas y se cuestiona la capacidad del Gobierno para cumplir con el nivel de reservas establecido en el programa con el Fondo Monetario Internacional porque van a ser utilizadas justamente para intervenir en el mercado cambiario", enfatizó.

Marchini se refirió además a la influencia de las recientes medidas del Gobierno a los precios relativos de Argentina, considerando un entorno inflacionario y un encarecimiento de los bienes y servicios en términos de dólares.

"Argentina tiene un tema de precios relativos con el exterior, que si bien hay productos cuya competitividad siempre está presente, como los productos agrícolas, la minería o la energía, el resto de la economía, con una caída del mercado interno y una actividad significativa, puede tornarse aún más complicada", precisó.

A través de esta estrategia, señaló el economista, el Gobierno de Milei podrá reducir la diferencia entre los valores actuales de la divisa en los mercados oficial y paralelo, moderando el alza de los dólares financieros, pero puede no dar las señales adecuadas a los mercados ante otro escenario que guarda relación con el nivel de inflación y la tasa de devaluación mensual por debajo del alza de precios.

"Va a seguir siendo un problema la cuestión del avance del dólar oficial, que rige el comercio exterior, que es de solo el 2 por ciento mensual ('crawling peg' o ajuste gradual del tipo de cambio) mientras que la inflación es de cerca del 5 por ciento mensual, lo cual por ahora dibuja un panorama complejo que genera incertidumbre", dijo.

Para Marchini, las medidas evidencian que la prioridad del Gobierno de Milei es la caída de la inflación, que pese a un alza abrupta en los primeros meses de la gestión ha venido desacelerándose.

"La incógnita es si el Gobierno podrá mantener las actuales expectativas inflacionarias, si la incertidumbre cambiaria aumenta o no, y también cómo quedan las condiciones propias de precios relativos de la economía argentina", añadió.

Sin embargo, el académico enfatizó que "el crédito político más importante del Gobierno es que baje la inflación, que junto a la salida del cepo cambiario (restricción en la compra de divisas) constituyeron dos promesas de la campaña electoral".

No obstante señaló que parece "paradójico" que el Gobierno, proclive a la liberación cambiaria, hoy protagonice una intervención en el mercado de cambios, una situación que no estaba contemplada por el Ejecutivo al principio del mandato.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)