- Más
Ministro boliviano atribuye desaceleración económica a conflictos sociales y crisis climática
El ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, atribuyó hoy la ralentización de la economía nacional al impacto del cambio climático y a los bloqueos de carreteras protagonizados por sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019).
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 2,14 por ciento el tercer trimestre de 2024, inferior al segundo semestre de ese año (2,58 por ciento), de acuerdo con el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes.
"Hay que comprender que hemos tenido un factor negativo, que es el factor climático, y de seguro también los primeros meses de 2024 han sido caracterizados por los bloqueos del ala radical evista. Entonces, queda claro que eso también ha impactado", manifestó el funcionario en rueda de prensa.
Los conflictos de enero y febrero de 2024 fueron impulsados por sectores vinculados a Morales, quienes exigían la renuncia de los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, prorrogados en sus funciones ante la falta de nuevas autoridades electas.
Las movilizaciones buscaron también abrir la posibilidad de una nueva candidatura de Morales, pese a la sentencia constitucional que lo inhabilita.
Según datos oficiales, el sector turístico perdió al menos 150,8 millones de bolivianos (unos 21,8 millones de dólares) debido a la cancelación del 25 por ciento de las reservas hoteleras durante el Carnaval, mientras que sectores como el transporte, la gastronomía y la artesanía también reportaron pérdidas significativas.
El Gobierno estima que los bloqueos ocasionaron un impacto de 1.000 millones de dólares a la economía nacional.
A la crisis política y social se sumó la peor sequía en 40 años, que golpeó con fuerza al sector agropecuario. La producción de soya, un pilar de la economía boliviana, se vio gravemente afectada, provocando millonarias pérdidas y reduciendo la capacidad exportadora del país.