- Más
Especial: Uruguay estrena laboratorio pionero de IA en Educación
Por Gerardo Laborde
MONTEVIDEO, 27 mar (Xinhua) -- Uruguay dio un paso más en su vocación innovadora al presentar esta semana el primer Laboratorio Regional de Inteligencia Artificial en Educación, EduIA Lab, que busca desarrollar y facilitar herramientas de inteligencia artificial (IA) para estudiantes y docentes, así como sistematizar y divulgar ese conocimiento.
El laboratorio es una iniciativa del proyecto Ceibal que entre sus propuestas para acabar con la brecha digital cuenta con el icónico Plan Ceibal, creado en 2007, el cual busca que cada escolar reciba una computadora portátil de forma gratuita.
EduIA Lab permitirá "optimizar y acelerar los esfuerzos en pos de contribuir a los desafíos actuales educativos, además de consolidar la integración de la tecnología inclusiva y de calidad", resaltó la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, en el evento de presentación, el miércoles.
La experta destacó que las herramientas de IA presentan "una capacidad exponencial en todo sentido", incluyendo en la "tecnología en la educación", donde puede aportar su "capacidad al sistema educativo" para contribuir a que los estudiantes "aprendan más y mejor".
Por su parte, Emiliano Pereiro, jefe de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial de Ceibal, explicó que los profesores entendieron que la IA "era algo que necesitaba incluir en su práctica de aula".
Por ello, en EduIA Lab se buscará que los estudiantes conozcan el funcionamiento de este tipo de tecnologías y su impacto en la sociedad, siempre bajo la premisa de usarlas con un "sentido ético", afirmó.
"Nosotros le generamos las condiciones para que pueda tener la clase de pensamiento computacional y se fueron sumando hasta el día de hoy que tenemos el 75 por ciento de nuestros estudiantes en pensamiento computacional e inteligencia artificial", agregó Pereiro.
Una de las estudiantes que es parte de este aprendizaje comentó la experiencia de su grupo: "Nosotros armamos las categorías y la inteligencia artificial lo que hizo fue agruparlas donde era mejor".
"Les gusta saber más, no quedarse solo con la herramienta que le llega a su teléfono celular o a su dispositivo. Saber cómo funciona, qué puedo hacer, cómo lo puedo proyectar en mis trabajos", comentó al respecto Lorena Colina, una maestra de sexto año de la escuela pública 140 de Montevideo.
Detalló que en el lugar, los alumnos aprenden conceptos como el sesgo de la información y que puede fallar la información que se le brinda a la IA y, a partir de la práctica, preguntan cosas que los lleva a la reflexión sobre estas herramientas.
El presidente Yamandú Orsi, quien asumió el 1 de marzo pasado, reafirmó en el marco del lanzamiento de EduIA Lab que una prioridad de su Gobierno es la protección de la infancia y adolescencia.
"Uruguay se tiene que apoyar fundamentalmente en el conocimiento y aprovechar algunas ventajas comparativas que tenemos o algunas historias nuestras, como para que los avances tecnológicos se traduzcan en un bienestar general de la población", evaluó.
Orsi resaltó que el Plan Ceibal se convirtió en una política de Estado más allá de los gobiernos en turno.
"Lo que queremos hacer es incluir cada vez más y que sean parte nuestros compatriotas de un proceso colectivo exitoso. Es también un compromiso y está clarísimo que es un compromiso con el futuro", afirmó.
Con el Plan Ceibal, el país sudamericano fue el primero en universalizar el proyecto OLPC (Una computadora portátil por niño, por sus siglas en inglés) del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
La entrega de las computadoras, que años después se actualizaron a tabletas electrónicas, permitió que en una década los niños de los hogares más pobres que accedían a ese dispositivo pasara de 9 a 90 por ciento.
Ceibal tiene operativos 550.000 dispositivos en manos de estudiantes y docentes en una población de 3,4 millones de habitantes.