español>>Iberoamérica

Inauguran en México exposición interactiva que muestra sabiduría ecológica y agrícola de China

Por Xinhua | el 30 de marzo de 2025 | 10:15

Imagen del 28 de marzo de 2025 de personas participando en un taller de faroles durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Imagen del 28 de marzo de 2025 de personas participando en un taller de faroles durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Una exposición interactiva que refleja la sabiduría ecológica y agrícola de China, en la que destaca la importancia cultural y social de los 24 términos solares chinos, se inauguró el viernes en la Ciudad de México, capital de México.

Denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan", la exhibición incluye 50 obras auténticas de pintores campesinos que lograron plasmar en cada pincelada los paisajes de campos de arroz, así como las actividades de pesca, caza, sericultura y tejido del sur de China.

Los 24 términos solares de China, declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016, son un conjunto de conocimientos sobre el tiempo y las prácticas agrícolas desarrolladas en esta nación asiática a través de la observación del movimiento anual del sol.

Imagen del 28 de marzo de 2025 del director del Centro Cultural de China en México, Shi Yuewen, hablando durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Imagen del 28 de marzo de 2025 del director del Centro Cultural de China en México, Shi Yuewen, hablando durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Durante la inauguración de la muestra, el director del Centro Cultural de China en México, Shi Yuewen, afirmó que este sistema fue creado por antiguos chinos dedicados a la producción agrícola y se basó en los cambios estacionales y los fenómenos climáticos.

"Se trata de un calendario complementario utilizado para guiar las actividades agrícolas que refleja la sabiduría ecológica del pueblo chino para actuar de manera acorde con los tiempos y vivir en armonía con la naturaleza", resaltó.

De acuerdo con el representante del Centro Cultural de China en México, la ciencia de los 24 términos solares tiene una posición importante en la meteorología internacional.

"En 2016, los 24 términos solares fueron incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, lo que demuestra el reconocimiento, la comprensión y el espíritu de la comunidad internacional por el conocimiento tradicional de China", agregó.

Imagen del 28 de marzo de 2025 de niños participando en un taller durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Imagen del 28 de marzo de 2025 de niños participando en un taller durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

La exhibición también ofrece a los visitantes actividades interactivas que permiten experimentar las artes tradicionales chinas como títeres de sombras, farolillos coloridos, esculturas de arroz y tejidos de gofrado colorido que reflejan la estética de la vida popular.

En su oportunidad, el consejero cultural de la Embajada de China en México, Yang Chuanying, comentó en su discurso que la nutrida exhibición es una muestra del intercambio cultural que existe entre ambas naciones.

"Tanto China como México son dos países que comparten muchos puntos en común, por ejemplo, la herencia tradicional milenaria y muchos otros aspectos", dijo el diplomático chino, añadiendo que "a través de estos intercambios culturales, podemos avanzar, promover el entendimiento mutuo, promovemos la paz mundial y las relaciones bilaterales entre los dos países".

Por su parte, la exsenadora mexicana Cecilia Margarita Sánchez García sostuvo que el evento cultural fortalece los lazos de amistad entre las dos culturas a través del arte y del diálogo.

"Que cada obra expuesta nos invite a reflexionar y a descubrir nuevas perspectivas que nos acerquen aún más y nos unan en este viaje de aprendizaje y apreciación", expresó.

Imagen del 28 de marzo de 2025 de personas observando pinturas exhibidas durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Imagen del 28 de marzo de 2025 de personas observando pinturas exhibidas durante la inauguración de la exposición denominada "Los 24 Periodos Climáticos Solares en la Memoria de Jiangnan" en la sede de la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Para el artista plástico mexicano Sebastián, la cultura china y la mexicana tienen muchos puntos de contacto y entendimiento, pues para ambas civilizaciones la expresión artística es fundamental.

"La tradición fundamental de las artesanías, de lo ancestral, tanto para los mexicanos como para los chinos, es fundamental en su expresión plástica, pictórica, escultórica y de diseño, en general", expresó el creador de la famosa escultura "El Caballito".

A su vez, la artista mexicana Patricia Calvo Guzman acudió con su hija a la presentación, y aseguró que este tipo de eventos inspira a las nuevas generaciones y hace posible acercarse a la cultura milenaria china.

Calvo, quien estudió grabado y caligrafía china en Beijing, consideró que los trabajos que hoy se exponen son "espectaculares, delicados y minuciosos".

La joven mexicana Karina Maldonado, una de las visitantes al evento, manifestó su interés por las tradiciones y costumbres chinas desde que era niña.

"Es un buen acercamiento hacia los periodos climáticos solares de los campesinos de China. Me parece muy bueno que se construyan puentes entre ambas culturas, la china y la mexicana", añadió.

Celebrada en la sede de la Fundación Sebastián, en la capital mexicana, la exposición fue organizada por el Centro Cultural de China en México, Network of International Culturalink Entities, así como el Departamento de Cultura, Radio, Televisión y Turismo de la provincia (china) de Zhejiang.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)