- Más
Especial: Proyecto de conservación del jaguar conjuga sabiduría ancestral y tecnología avanzada en México
Por Zhai Shurui, Carina López y Ricardo Montoya
DZILAM DE BRAVO, México, 16 abr (Xinhua) -- Don Juan Castillo nunca imaginó que los avances tecnológicos permitirían que su nieto conociera al escurridizo jaguar, una especie que hasta hace poco solo vivía en los relatos familiares, y que ahora puede ver en fotografías y videos gracias al proyecto de conservación "Tech4Nature México".
En el pasado, las huellas redondas y grandes de los jaguares eran casi el único rastro de vida que se tenía del felino, pues este acostumbra salir de noche a cazar y muy pocas veces está a la vista del ser humano.
La situación hoy en día es muy distinta, lo que se refleja en la labor de Don Juan y miembros de la comunidad de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, en el estado mexicano de Yucatán (sureste), quienes desde hace tres años se sumaron al proyecto "Tech4Nature México", liderado por la compañía china de alta tecnología Huawei.
Asesorados por expertos, pobladores de la zona protegida aprendieron a utilizar sensores, cámaras trampa y herramientas de análisis de datos que les permiten conjuntar conocimientos ancestrales con la tecnología avanzada.
Con la ayuda del sistema de inteligencia artificial (IA) del equipo Huawei Cloud y la instalación de cámaras trampa en esta reserva mexicana, lograron identificar y estudiar el comportamiento de jaguares, así como más de un centenar de especies de fauna, a partir de que se lanzó la primera etapa del proyecto en 2022.
"Es el tercer año que estamos viendo y la verdad ha evolucionado mucho lo que es la captura de imágenes de los (animales) que viven aquí como el jaguar, el pecarí, el jabalí" y "distintos tipos de especies como pavos de monte, faisán", dijo Don Juan a Xinhua, al mencionar que antes de que comenzaran con esto solo podían ver las huellas del jaguar.
En la actualidad, continuó el conservacionista de 69 años, se pueden ver en el camino selvático de Dzilam huellas de jaguares adultos, jóvenes y pequeños como parte de la preservación del importante felino en peligro de extinción.
Ecologistas estiman entre 4.000 y 5.000 el número de jaguares en estado salvaje en México, y más de la mitad vive en la Península de Yucatán.
Antes del proyecto en mención, expertos locales no sabían si la reserva era hogar de jaguares y mucho menos el número que había.
La iniciativa de cooperación tecnológica recopila información grabada en video las 24 horas del día mediante cámaras en Dzilam de Bravo para monitorear la biodiversidad existente y comprender más sobre la vida de las especies que ahí habitan, así como la salud del ecosistema por medio de la utilización de técnicas acústicas.
Personal especializado regresa 40 días después de haber instalado el equipo para recuperar la tarjeta de memoria y subir las imágenes o los archivos de video a Huawei Cloud, a través de la Universidad Politécnica de Yucatán.
Otro de los defensores de la reserva y promotor del cuidado del jaguar en la región es Benjamín Campos, quien colabora con los biólogos de "Tech4Nature México" para aprender sobre la vida del mítico animal y transmitir este conocimiento a los más jóvenes mediante pláticas en escuelas de educación básica.
"Hace una semana, dimos unas pláticas en la secundaria del pueblo. Pensaba que todo mundo sabía que había esta reserva. Cuando comienzo a dar la plática, veo la cara de asombro de los muchachitos y cuando empezamos a mostrar las fotos y videos, dijeron que les gustaría conservarla", contó Campos a Xinhua, al agregar que entonces "les hicimos la invitación para que esto pueda seguir conservándose".
A decir del entrevistado, una de las ventajas de este plan de conservación en la zona es que la caza furtiva ha disminuido de manera considerable, debido a que cada vez más gente conoce y respeta la reserva estatal.
"Me siento orgulloso de esto porque estamos dando el primer paso para conservar esto. Mi familia está feliz, mis hijas contentas. Cada vez que yo llego y revisamos las fotos me dicen ¿Papá, todo eso hay? Y contesto 'Sí hija'", refirió Benjamín.
Antes, continuó el ambientalista, se sabía de la existencia de los jaguares, pero no se podía demostrar con facilidad, pero hoy en día y gracias a la tecnología, se han podido tomar miles de fotografías de estos animales, además de otros felinos como el ocelote, así como de aves, entre ellas el faisán, además de muchas otras especies que se han mostrado a la gente para que cuide la reserva.
Por su parte, la coordinadora de proyectos de la agencia de innovación "C Minds", Daniela Pérez, explicó a Xinhua algunos de los objetivos de la segunda fase de "Tech4Nature México", que se lanzó la semana pasada en la ciudad de Mérida, capital de Yucatán.
"Nosotros desarrollamos, durante la primera fase, un algoritmo y ahora estamos en la segunda fase, en el desarrollo de una plataforma que puede hacer más eficiente el uso del algoritmo y más amigable con los usuarios", detalló Pérez.
Ahora, continuó la representante de "C Minds", que es una aliada de "Tech4Nature", los avances se reflejan en una plataforma denominada "bio-escáner", en el que se suben los datos que se recolectan en el trabajo de campo y a través del sistema de IA de Huawei se puede identificar a los individuos de jaguar.
"Con esto, lo que se hace es cotejar esa base de datos con lo que empieza a salir para corroborar esa información y a partir de eso ya se pueden identificar también nuevos individuos", refirió.
La información que se recaba en el proyecto, agregó Pérez, puede incidir en la toma de decisiones del Gobierno de México en favor de la protección del jaguar y en la posible expansión del sitio de conservación en Yucatán.
La Reserva Estatal de Dzilam cuenta con una rica biodiversidad, al albergar algunas de las especies endémicas y amenazadas de México, así que en la segunda etapa del proyecto se busca reforzar la protección del jaguar y abordar los efectos del cambio climático en la naturaleza.
El proyecto "Tech4Nature" es parte integral de la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta entre China y América Latina.