- Más
Expertos brasileños dicen que aproximar Brasil a China es oportunidad tras tarifazo de Trump
Un agricultor sostiene frijoles de soja entre sus manos en una granja, en el municipio de Luís Eduardo Magalhaes, en el estado de Bahía, Brasil, el 1 de abril de 2024. (Xinhua/Lucio Tavora)
La guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede representar una ventana de oportunidad para Brasil, que debe aprovechar el contexto para la reindustrialización y fortalecer su relación con China y los BRICS, afirmaron hoy miércoles tres destacados economistas brasileños.
Durante un seminario organizado por el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé, en Sao Paulo, los escenarios que se abren para Brasil fueron analizados por el exasesor presidencial y profesor de la Universidad de Campinas (Unicamp), Luiz Gonzaga Belluzo; el geógrafo y profesor de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) Elias Jabbour; y la profesora de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo (USP) Leda Paulani.
Para el economista y profesor Jabbour, la actual coyuntura internacional exige que Brasil, principal economía latinoamericana, adopte un proyecto nacional de desarrollo.
"Brasil debería estar preparado con un proyecto nacional de desarrollo, un país que lleve adelante la reindustrialización y que no pase el precio internacional de sus materias primas de exportación al mercado doméstico", sostuvo Jabbour, que preside el instituto de planificación municipal de Río de Janeiro y asesor también en Shanghai, durante dos años, de la presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo, el Banco de los BRICS.
Jabbour subrayó la importancia de fortalecer la cooperación con China y defendió una integración productiva total más allá de sinergias superficiales. "El futuro de Brasil pasa por una integración productiva total, no apenas sinergias sino adhesión de Brasil a la Franja y la Ruta. Observar a China como una ventana externa de industrialización".
Por su parte, la economista y profesora Paulani consideró que la ofensiva comercial de Trump representa una oportunidad para Brasil.
"Trump pateó el tablero y quiere imponer un modelo gritando a los demás países. Para Brasil, oportunidades se abren, si hay dificultades con tarifas se abren oportunidades porque Estados Unidos se está cerrando", subrayó.
En la misma línea, el economista Gonzaga Belluzzo, uno de los pilares del pensamiento desarrollista de la teoría económica de América Latina, consideró "fundamental" que Brasil tenga una postura estratégica de acercamiento con China.
"Frente a este ambiente, Brasil debería avanzar en sus relaciones con China. Debemos saber sobre nuestra estrategia para recuperar la industria brasileña", indicó, citando que Brasil tenía una participación de la industria en la economía del 30 por ciento en 1980, si bien ahora es apenas del 9 por ciento.
Belluzo insistió que el momento actual es histórico de inflexión, como el fin de la hegemonía inglesa tras la Primera Guerra Mundial, el fin del patrón oro y el inicio del dólar como moneda de intercambio global y la crisis del petróleo de inicios de los años setenta.
Gonzaga Belluzo sostuvo que el intento de Trump de reindustrializar Estados Unidos podría generar el efecto contrario.
"Si hay interrupción de abastecimiento de autopartes e insumos, los precios van a subir y la economía de Estados Unidos va a apuntar para lo contrario que Trump quiere, la aceleración de la desindustrialización", advirtió el profesional, exasesor especial y exsecretario de Política Económica de la gestión del expresidente José Sarney (1985-1990) y exconsejero personal del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Belluzzo defendió la estrategia china de desarrollo desde finales de los años 70 como modelo de planificación y construcción de una base industrial sólida. "La participación de la industria en China es del 30-35 por ciento. Y en Estados Unidos es del 12 por ciento", detalló.