español>>Iberoamérica

Especial: Desarrollan en México satélites de órbita baja para observación de la Tierra

Por Xinhua | el 18 de abril de 2025 | 08:53

Por Carina López y Pool Contreras

Investigadores de dos de las instituciones de educación superior más importantes de México trabajan en el desarrollo de satélites de observación de órbita baja, los cuales permitirán examinar la Tierra y en particular el territorio mexicano.

Se trata del primer proyecto de observación de la Tierra que se elabora en México con el propósito de crear imágenes satelitales para el país latinoamericano con tecnología nacional y con objetivos propios.

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ocupan de la fabricación de dos nanosatélites y dos microsatélites que serán dispuestos en órbita baja para captar imágenes espaciales en beneficio de la población.

El coordinador del Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM, José Francisco Valdés Galicia, comentó en entrevista con Xinhua que el país latinoamericano gasta millones de pesos cada año en comprar imágenes satelitales, por lo que la idea del proyecto es empezar a revertir esta situación con tecnología propia y adquirir los componentes necesarios dentro del mercado mexicano.

"Lo que nosotros pretendemos es diseñar la captura de imágenes que realmente se necesitan, sobre todo las instituciones de Gobierno", refirió Valdés Galicia.

El entrevistado destacó que este proyecto representa el primer paso hacia una independencia tecnológica de México en el área satelital.

Valdés Galicia precisó que la meta es contar con una constelación de satélites de observación de la Tierra con características de órbita baja "heliosíncrona", es decir, sincrónica al sol, en un solo plano orbital, con cámaras de espectros múltiples (visible e infrarrojo) de alta resolución.

"Lo que queremos demostrar es que somos capaces de hacer satélites en México, de hacer una constelación de satélites y de ahí brincar a otros ámbitos de la investigación y la tecnología espacial", dijo el universitario.

Los satélites servirán también para monitorear bosques, cultivos, crecimiento urbano, incendios, sanidad de lagos y propagación de cenizas de volcanes.

"Planear mucho mejor nuestro crecimiento, hacer políticas públicas que ayuden a la protección de cosechas, que ayuden a la sanidad de los bosques tropicales, de los manglares, de nuestras costas. En fin, políticas encaminadas a la mejora de todo lo público", detalló el físico mexicano respecto a la amplitud del proyecto.

Para que las imágenes sean captadas de manera adecuada en la Tierra, se necesita de un equipo preparado para su procesamiento y enviar comandos a las naves en caso de ser necesario.

"Necesitamos implementar centros de datos grandes, computadoras de alta eficiencia con muy baja tolerancia a fallos, sistemas de potencia muy confiables en Tierra y de respaldo", mencionó Valdés Galicia.

Una vez que los satélites estén en funcionamiento, el investigador aspira a que cubran el país en unos 30 días, lo que contribuirá a programas estratégicos en soberanía alimentaria, seguridad pública y salud, además de monitoreo ambiental y de fenómenos naturales.

El especialista sostuvo que aunque se trata de un proyecto a desarrollar en cuatro años, las estaciones terrestres podrían iniciar sus funciones en 2026, pues el objetivo es que haya contenido nacional en los componentes.

En dicho proyecto participan además del PEU de la UNAM, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, la Agencia Espacial Mexicana, la Secretaría (Ministerio) de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)