- Más
“El diálogo entre civilizaciones está sustentado en la posibilidad del mutuo aprendizaje entre los pueblos”, afirma el investigador y autor argentino Esteban Zotelle
![]() |
Por Yasef Calderón
La dinámica de los intercambios culturales entre China y América Latina y el Caribe (ALC) confirma una creciente interconexión, impulsada por la diplomacia cultural, la cooperación económica y los esfuerzos académicos, con un enfoque particular en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
Para Esteban Zotelle, destacado sinólogo argentino, “el proceso de apertura de China que comenzó en 1978, contribuyó a la profundización de las relaciones comerciales, culturales, políticas y entre las sociedades de China y ALC”.
“Aunque cabe mencionar, que la evolución de las relaciones ha estado caracterizada por un incremento exponencial en el comercio, la cultura y el intercambio social, en las últimas dos décadas”, señala Zotelle al Diario del Pueblo digital.
En este sentido, el académico y autor argentino, radicado en el gigante asiático por más de 20 años, recordó que el presidente chino Xi Jinping propuso en julio del 2014 celebrar el 2016 como el Año del Intercambio Cultural China- ALC. Asimismo, en la primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, realizada en Beijing en enero del 2015, el presidente Xi destacó la relevancia de la asociación cooperativa integral China-ALC y acogió a las naciones de ALC para que se involucraran de manera activa en la conmemoración. Durante el transcurso del año 2016, se llevaron a cabo cientos de eventos culturales, con la participación de 30 naciones de ALC
“Siendo el evento de intercambio cultural más importante de China con ALC, la exitosa conmemoración de este acontecimiento fomentó considerablemente los intercambios culturales y de pueblo a pueblo entre China y ALC, dejando una marca indeleble en la historia de las relaciones”, precisó.
Desde su punto de vista, la suma de estos acontecimientos también se manifiesta en la firma de 22 países de ALC al Memorando de Entendimiento de la Franja y la Ruta.
“Esto ha requerido a la vez mayor intercambio de personas, siendo una base fundamental para el conocimiento mutuo. Además, el intercambio de personas es un promotor del diálogo entre civilizaciones”, afirmó Zotelle al Diario del Pueblo digital.
El "Diálogo entre Civilizaciones" propuesto por China, es una iniciativa que busca promover el entendimiento mutuo, la cooperación y el respeto entre diferentes culturas y civilizaciones a nivel global. Entre sus objetivos resaltan la coexistencia pacífica como reconocimiento de la diversidad cultural como un activo para la cooperación global, en lugar de ser una fuente de conflicto; la necesidad de estructurar valores compartidos como base de la inclusión para el respeto mutuo y el desarrollo sostenible. Además, insta al tácito apoyo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en su dimensión cultural. El octubre del pasado año, sesionó en Santiago de Chile el VII Diálogo entre las Civilizaciones de China y América Latina y el Caribe. Bajo el lema “El camino conjunto hacia la profundización de la colaboración integral y la modernización”, en esta edición se discutieron temas como la modernización, la cooperación integral y el intercambio cultural. Dentro de este encuentro académico de alto nivel también quedo inaugurada una elocuente exposición fotográfica sobre la modernización de la provincia de Jiangsu.
“El diálogo entre civilizaciones está sustentado en la posibilidad del mutuo aprendizaje entre los pueblos”, subrayó Zotelle. Y considera que “las diferencias entre culturas y la interpretación de los sucesos han influido en el progreso de las relaciones, siendo un elemento crucial para seguir ampliando el entendimiento recíproco entre las sociedades”.
“China, bajo el concepto de la Comunidad de Futuro Compartido, ha sido un gran promotor de este diálogo, plasmado no solo en la idea de un aprendizaje mutuo, sino también en que, a través del multilateralismo, se logre un mayor desarrollo sostenible entre los pueblos”, agregó.
Doctor por la Universidad Renmin de China, investigador del Centro de Estudios China-Veracruz (CECHIVER) y subdirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Changzhou, acercarse a la perspectiva de Esteban Zotelle es referencia obligada a la hora de comprender mucho mejor el liderazgo intercultural y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
“Estos intercambios generan un conocimiento más profundo de distintos elementos culturales, lo que ayuda a la comprensión del otro, a promover la cercanía, a pesar de las distancias”, asegura Zotelle. “El poder ponerse en el lugar del otro, el respeto por las diferencias y la empatía, que serán algunas de las claves para mejorar el diálogo entre civilizaciones”.
El crecimiento económico, expresado en la inversión china en ALC, ha creado un entorno propicio para el intercambio cultural y el patrocinio de eventos culturales por parte de empresas chinas que operan en ALC.También la globalización y las plataformas digitales han facilitado el acceso a contenidos culturales. De hecho, en China hay disponibles series mexicanas, filmes y telenovelas de ALC, mientras que las series de dinastías y el cine chino de acción gana popularidad en América Latina. A estos dos factores, hay que sumarle la densa movilidad humana de estudiantes, profesionales y visitantes que nutren la senda del intercambio cultural orgánico. Zottele, como profesor en China, es un ejemplo de cómo los académicos latinoamericanos contribuyen en el intercambio cultural que transciende fronteras.
“Uno de los fundamentos del intercambio cultural se relaciona con el intercambio académico. En los últimos veinte años, el mismo se ha acelerado, en particular con la creación de centro de estudios sobre China en ALC. Un ejemplo es el Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana, que desde el año 2008 genera distintas propuestas de cooperación a nivel cultural y de conocimiento mutuo, apoyando a las MiPyMEs y a la sociedad para generar mayor cooperación”.
Otro de los aspectos fundamentales que merece una mención especial es la creación de más de 40 Institutos Confucio en la región, como base para fomentar el estudio del idioma y la promoción de la cultura china en ALC.
“A modo de ejemplo, se puede destacar que en diciembre de 2024 se inauguró en la Ciudad de Veracruz, México, un Instituto Confucio, en conjunto entre la Universidad Veracruzana y la Universidad de Changzhou. Además, la Universidad Veracruzana trabajando con la Universidad de Comunicación de China, estableció un Centro de Investigación para una Comunidad de Futuro Compartido en México”, detalló Zotelle al Diario del Pueblo digital.
Fundador de la Asociación de Argentinos en China para promover intercambios culturales y comerciales y Ciudadano Honorario de Changzhou, distinción recibida en el 2021, Zotelle sostiene que el camino de la educación y la cultura son el punto de partida en el diálogo entre civilizaciones para una nueva era.
“El intercambio entre universidades de Argentina, México y China, y otros países de ALC, se multiplica, generando intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, fomentando la creación de centros de investigación en conjunto, realizando publicaciones y organizando seminarios y conferencias, entre otras actividades”.
“Es importante mencionar la gran relación que existe entre el intercambio cultural y el desarollo del intercambio comercial y económico. En definitiva, el entendimiento cultural ha sido la base para la profundización de otro tipo de relaciones”, asevera Zotelle.
Asesor honorario de la Cámara de Comercio Mexicana en China (MEXCHAM) y del Centro de Asuntos Exteriores del bufete Yingke de Changzhou, la labor del investigadoy y profesor argentino ha sido reconocida con la Medalla Honorífica del Trabajo de la provincia de Jiangsu (2019).
“Se debe seguir profundizando en el liderazgo intercultural organizacional”, sugiere Zotelle. “El fomento de las competencias interculturales, permitirá que cada vez más los distintos actores involucrados puedan ahondar el concepto de la comprensión del otro”.
“En su esencia, el intercambio cultural conlleva la transmisión de ideas, valores, tradiciones y otros elementos culturales entre los individuos de China y ALC. Si bien Internet ha facilitado el acceso a información desde casi cualquier parte del mundo, nada mejor que las vivencias directas en diferentes contextos para promover un entendimiento y valoración auténtica de las distintas culturas”, concluyó el investigador y autor argentino.