español>>Iberoamérica

El viaje transoceánico de las rosas ecuatorianas hacia China

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 20 de mayo de 2025 | 14:21
El viaje transoceánico de las rosas ecuatorianas hacia China
En el invernadero de la plantación de rosas de la granja Hoja Verde, las rosas florecen plenas. (Foto: Joselyn Gutiérrez)

Por Shi Yuanhao, Diario del Pueblo

En Ecuador, un país de Sudamérica, la línea ecuatorial se encuentra con la Cordillera de los Andes. A las 6 de la mañana, en una plantación de rosas de la granja Hoja Verde, ubicada en la pie del volcán Cayambe —una de las principales regiones productoras de rosas del país—, los trabajadores comienzan a entrar en los invernaderos para recoger las rosas a mano.

"La altitud, las horas de sol y las condiciones climáticas de Ecuador ofrecen un entorno perfecto para el cultivo", explicó Hernan Davila, gerente de ventas de Hoja Verde. "Nuestras rosas gozan de una calidad estable y son muy populares en el mercado chino", añadió, destacando que la granja ha estado desde hace años vendiendo flores a China.

Se trata de una carrera contra el tiempo. En la plantación, los trabajadores cortan, desinfectan, empaquetan las rosas en cajas de cartón y las cargan en camiones. En el aeropuerto, las cajas son ubicadas en contenedores refrigerados a 2-8 grados Celsius y luego cargadas a bordo de los aviones. En temporada alta, alrededor de 30 vuelos salen diariamente de Quito, la capital del Ecuador, hacia todo el mundo. El trayecto hasta Beijing implica dos tránsitos y dura aproximadamente 40 horas de viaje. Gracias a la "ventanilla verde" para la importación de flores frescas, las rosas reciben prioridad en los controles aduaneros y completan el proceso en apenas 1,5 horas desde el aterrizaje. Así, las flores llegan a las manos de los consumidores chinos en un mínimo de 3 días desde la cosecha.

El éxito de las rosas ecuatorianas en China se debe a la cooperación comercial profunda entre ambos países. China ha sido durante años el segundo socio comercial del Ecuador, y el mayor destino de exportación de sus productos no petroleros.

El 1º de mayo del 2024 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre China y Ecuador, mediante el cual ambas partes eliminarían gradualmente los aranceles en alrededor del 90% de los artículos. Para productos como flores, plátanos, camarones blancos, pescados, aceites de pescado, flores secas, cacao y café, los aranceles chinos —que oscilaban entre el 5% y el 20%— caerían gradualmente a cero.

Según datos de la Aduana de Beijing, desde la entrada en vigor del acuerdo, la Aduana del Aeropuerto del Capital ha procesado 128 lotes de aproximadamente 500.000 rosas ecuatorianas, con un peso total de más de 40 toneladas.

"Debido a que las fechas de celebración de festividades como el Día de San Valentín en China son diferentes a las de muchos países, el mercado chino se convierte en una opción principal para las exportaciones ecuatorianas durante la temporada baja", dijo Andrés Mancero, director de la empresa ecuatoriana Valdani Trading, especializada en exportaciones de rosas a China y que vive en el país desde hace años.

"China es un mercado con un gran potencial. Con la eliminación gradual de los aranceles, las rosas ecuatorianas tendrán una mayor competitividad en precio", añadió.

"Desde la entrada en vigor del acuerdo, hemos ahorrado alrededor de 60.000 yuanes en aranceles y otros costos", comentó Wang Lei, director de la empresa Beijing Jingke Hongxiang Import y Export Trade, ubicada en el Mercado Mayorista de Flores Wangsiying de Beijing. En este contexto, el precio de cada rosa ecuatoriana ha disminuido entre 1 y 2 yuanes, lo que las hace más accesibles para los consumidores chinos.

Los datos recién publicados por la Administración General de Aduanas de China indican que el volumen comercial bilateral entre ambos países alcanzó 3.915 millones de dólares en el primer trimestre de este año, un aumento del 34,17% en comparación con el mismo período de 2024. El volumen de las importaciones chinas desde el Ecuador ascendió a 2.339 millones de dólares, un incremento del 42,8%. Según la Asociación Nacional de Acuacultura del Ecuador, las exportaciones de camarones blancos —el primer producto en importancia entre las exportaciones ecuatorianas a China— alcanzaron 280 millones de dólares en enero de este año, un aumento del 25% en comparación con el enero del año pasado. "China es el mayor importador de alimentos del mundo, y el acuerdo de libre comercio es una oportunidad estratégica para el Ecuador", señaló un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del país.

"Mientras que el Ecuador tiene productos de alta calidad como mariscos, frutas y granos, la aceptación de China hacia los productos importados de alta calidad va aumentando gradualmente", dijo Mancero, quien espera ampliar el espectro de comercio desde las rosas a otros productos. Actualmente, exportadores de quinoa, arándanos y piñas del Ecuador están solicitando certificados fitosanitarios chinos para poder exportar sus productos sin impuestos.

En febrero de este año, el Ecuador exportó por primera vez latas de atún a China con arancel cero.

"China tiene un gran potencial de consumo en productos pesqueros de calidad. Esperamos que el atún ecuatoriano tenga el mismo éxito que los camarones blancos", dijo Ricardo Herrera, director de la empresa ecuatoriana Tecopesca, especializada en exportaciones de atún a China.

"El acuerdo de libre comercio brinda a los consumidores de ambos países opciones más variadas y es un beneficio mutuo", agregó.

"Muchos productores de pitahaya y arándanos en el Ecuador usan lámparas de complemento de luz producidas en China para mejorar la producción y la calidad de sus cultivos", comentó Zhang Pengxiang, consejero de la Cámara de Comercio Ecuador-China. Según él, los aranceles para productos chinos como maquinaria, equipos electrónicos, automóviles y sus piezas se reducen gradualmente, lo que ayuda a Ecuador a modernizar sus industrias.

En el invernadero de la plantación de rosas de la granja Hoja Verde, una empleada está cosechando rosas. (Foto: Joselyn Gutiérrez)
Vista exterior de la plantación de rosas de la granja Hoja Verde. (Foto: Joselyn Gutiérrez)
(Web editor: 周雨, Zhao Jian)