español>>Economía

Vehículos chinos de nueva energía triunfan en América Latina y el Caribe

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 20 de mayo de 2025 | 14:49

En un centro comercial de Río de Janeiro, Brasil, clientes visitan el vehículo eléctrico 'Dolphin Mini' en el stand instalado por BYD. (Foto: Shi Yuanhao)

Por Chen Haiqi

El informe "Perspectivas mundiales de los vehículos eléctricos para 2025", publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), señala que los mercados emergentes como Asia y Sudamérica se han convertido en centros clave del crecimiento de ventas de vehículos eléctricos, registrando en 2024 un aumento interanual de más del 60% en las ventas totales.

Según los últimos datos publicados por la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA) , las ventas de vehículos eléctricos en la región alcanzaron 412.493 unidades en 2024, con un crecimiento del 139,3% en vehículos eléctricos puros y del 156,1% en híbridos enchufables. El 51% de los vehículos nuevos vendidos corresponden a marcas chinas, y casi todos los autobuses eléctricos provienen de China.

Actualmente, la cooperación de China con América Latina y el Caribe (ALC) avanza hacia la diversificación de la estructura comercial y de inversión, donde la industria de vehículos de nueva energía se ha convertido en un importante motor para ampliar la cooperación económica.

Los vehículos de nueva energía chinos, respaldados por una cadena industrial completa, calidad confiable e innovación tecnológica, se han consolidado gradualmente en el mercado automotriz latinoamericano. Este fenómeno refleja la profundización de la cooperación económica bilateral y contribuirá a la transición verde y baja en carbono de ALC.

Imagen del 20 de marzo de 2024 de un automóvil eléctrico chino de la marca BYD exhibido en una concesionaria de automóviles, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

Aceptación aumentada de las marcas chinas

Como el mayor mercado automotriz de ALC y el sexto más grande del mundo, Brasil ha experimentado un rápido crecimiento en las ventas de vehículos de nueva energía en los últimos años. Según datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos, en el primer semestre de 2024, los vehículos de nueva energía de marcas chinas representaron el 91,4% de las importaciones totales de este tipo en Brasil, con ventas que alcanzaron los 1.200 millones de dólares.

Países latinoamericanos como México y Costa Rica también han mostrado una creciente aceptación hacia los vehículos de nueva energía chinos.

Datos publicados en enero de este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores" (AMDA) revelan que las ventas de marcas chinas como JAC y Geely en México durante 2024 fueron de 129.329 unidades, un aumento interanual del 63%, con una participación de mercado del 19,5%.

Además, un informe reciente de la Organización Latinoamericana de Energía destaca que Costa Rica es el país con mayor número de vehículos eléctricos per cápita en ALC, con 34,3 unidades por cada 10.000 habitantes. De los "10 modelos de vehículos eléctricos más vendidos" en el país, 6 pertenecen a marcas chinas.

Imagen del 13 de diciembre de 2018 de conductores asistiendo a la ceremonia de presentación de 100 autobuses eléctricos de la marca china BYD, en la Elipse del Parque O´Higgins, en la ciudad de Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

Impulsando la electrificación del transporte público

En los últimos años, cada vez más ciudadanos de América Latina utilizan autobuses eléctricos de marcas chinas. Se estima que actualmente circulan más de 6.000 autobuses eléctricos en la región, pertenecientes a marcas como BYD, Yutong, Zhongtong y Foton.

En São José dos Campos, estado de São Paulo de Brasil, se inauguró a finales de 2021 la primera línea exclusiva de autobuses 100% eléctricos del país, denominada "Línea Verde". Cada vehículo muestra en sus ventanillas el lema destacado "100% eléctrico". Estos autobuses, fabricados por BYD en colaboración con el gobierno municipal, forman parte de una flota de 12 unidades operativas.

En Santiago de Chile, los autobuses eléctricos de marcas chinas ya operan a gran escala, proporcionando soluciones de transporte público bajas en carbono, eficientes y accesibles para la ciudad.

En 2024, BYD anunció la entrega de 100 autobuses eléctricos de 12 metros de longitud a la mayor operadora de transporte eléctrico de Uruguay. Estos vehículos, diseñados específicamente para el mercado uruguayo, integran características ecológicas, eficiencia energética, tecnología inteligente y confort. Uruguay espera profundizar la cooperación con BYD para acelerar la transición hacia un sistema de transporte público totalmente electrificado.

Diego Mendoza, Secretario General de la Asociación Nacional de Automotriz de Chile, destacó que América Latina se ha convertido en un mercado clave para la exportación de autobuses eléctricos chinos. Estos vehículos, seguros y cómodos, no solo modernizan el transporte regional y mejoran la movilidad ciudadana, sino que también aportan soluciones de descarbonización al sector logístico.

 Imagen del 31 de marzo de 2025 de personas tomando fotografías a una unidad durante una ceremonia de entrega de autobuses chinos de nueva energía en el parque de la Niña, en el norte de Quito, capital de Ecuador. Quito, la capital de Ecuador, dio un paso significativo en su transición hacia un transporte público más sostenible con la puesta en operación de 46 autobuses totalmente eléctricos fabricados en China. Estos modernos vehículos, producidos por la empresa china Yutong Bus, arribaron a la ciudad desde Shanghai, reforzando la apuesta de Quito, la segunda urbe más poblada del país con más de 2,6 millones de habitantes, por una movilidad más eficiente y ecológica. (Xinhua/Ricardo Landeta)

Estrategias de localización impulsan una cooperación ganar-ganar

Expertos del sector señalan que los fabricantes automotrices chinos priorizan la colaboración en producción localizada, promueven activamente la innovación tecnológica industrial y contribuyen al desarrollo mutuo de la industria de vehículos de nueva energía en los países anfitriones. Este enfoque es clave para la rápida expansión de los vehículos de nueva energía chinos en América Latina.

En octubre de 2024, Great Wall Motors anunció la construcción de su primera planta en el estado de São Paulo (Brasil), con operaciones previstas para julio de 2025. Shi Qingke, presidente de Great Wall Motor International, explicó que la empresa busca alcanzar un 60% de componentes fabricados localmente en Brasil en tres años, y exportarlos a otros países latinoamericanos.

En agosto de 2024, MG Motor, perteneciente al Grupo SAIC, reveló planes para establecer una planta de manufactura y un centro de I+D en México, posicionando al país como centro estratégico para el mercado latinoamericano. Zhang Wei, presidente de MG Motor México, destacó que esta fábrica servirá a todo el mercado regional.

Hasta finales de 2024, BYD registró ventas de 40.000 unidades de vehículos eléctricos e híbridos en México, con una red de 50 concesionarios. La marca apunta a vender 80.000 unidades en 2025. Jorge Vallejo, director general de BYD México, anunció planes para construir una planta manufacturera que generaría unos 10.000 empleos, posicionándose como una de las mayores del país.

Lou Xiangfei, investigadora auxiliar del Centro de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Asuntos Internacionales de Shanghai, comentó al Diario del Pueblo: "La popularidad de los vehículos de nueva energía chinos en ALC refleja la mejora cualitativa de la cooperación económica sino-latinoamericana. Los países de la región buscan redefinir sus modelos productivos y lograr un desarrollo sostenible mediante la transición verde. "

"Las empresas chinas no solo aportan soluciones de movilidad limpia, sino que también transfieren cadenas industriales avanzadas y tecnologías innovadoras, impulsando la modernización del sector automotriz latinoamericano, la generación de empleo y beneficios mutuos," concluyó Lou.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)