- Más
Cien estudiantes y profesores españoles llegan a Shanghai para crear nueve propuestas de diseño para revitalizar la isla Fuxing junto a colegas de la Universidad de Tongji
(Foto: Cuenta Oficial de Wechat de la Universidad de Tongji)
Más de un centenar de estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han trabajado codo con codo durante dos semanas con alumnos y docentes de la Universidad de Tongji en Shanghai, con el objetivo de diseñar el futuro de la isla Fuxing. Bajo los conceptos de “Isla inteligente y digital”, “Isla del arte y el diseño” e “Isla ciudadana”, juntos han desarrollado nueve propuestas innovadoras para la renovación urbana de esta emblemática zona del distrito de Yangpu.
Este grupo de más de 100 personas procedentes de España se ha convertido en una de las mayores delegaciones educativas llegadas al país en los últimos años, tanto a nivel de Shanghai como del conjunto de China.
La clausura del programa tuvo lugar la tarde del 4 de julio con la entrega de los tres principales premios del certamen, marcando así el cierre oficial del campamento de verano “Ciudad Cuántica 2025: Innovación Espaciotemporal y Creatividad”, celebrado en la propia isla Fuxing.
Para reflejar las tres visiones propuestas para el futuro de la isla, se otorgaron tres premios principales:
Premio “Ancla Digital”, por propuestas de transformación tecnológica.
Premio “Diseño Creativo en Marcha”, por ideas disruptivas en diseño urbano.
Premio “Ciudadanía Soñadora”, por iniciativas centradas en las personas.
Antonio Romero, estudiante de la UPC, expresó su entusiasmo: “Gracias a este programa, he sentido la cultura china más cerca que nunca. Al principio parecía imposible desarrollar un proyecto completo en solo dos semanas, pero las charlas de expertos y el trabajo con mis compañeros me inspiraron profundamente”.
Por su parte, Peng Rui, estudiante de Tongji, comentó: “Cada día de estas dos semanas ha sido una experiencia nueva, llena de aprendizajes y amistades. Este campamento nos ha brindado una oportunidad única para colaborar entre culturas y disciplinas, participando en un proceso real de renovación urbana”.
Los expertos del jurado valoraron muy positivamente la calidad de las propuestas, destacando que, a pesar del escaso tiempo, los participantes ofrecieron respuestas brillantes ante la complejidad del lugar. Muchas de las propuestas prestaron especial atención a la continuidad histórica y cultural de la isla, buscando conectar su pasado, presente y futuro, reforzar su identidad única y mejorar su integración con Pudong y Puxi dentro del entramado urbano de Shanghai.
Algunos equipos optaron por revitalizar los espacios ribereños mediante actividades acuáticas, aprovechando su potencial para dinamizar el entorno urbano. Otros apostaron por la creación de comunidades vivas dentro del llamado “círculo de vida de 15 minutos”, incorporando tecnologías como los drones al día a día. También hubo propuestas más futuristas, orientadas a activar el ADN industrial de Yangpu, imaginando una Fuxing impulsada por nuevas fuerzas productivas.
Durante las dos semanas del campamento, más de 150 estudiantes y profesores chinos y españoles trabajaron en grupos interdisciplinarios, con el acompañamiento de docentes jóvenes y expertos de ambas nacionalidades. Además de los talleres y debates académicos, realizaron trabajo de campo en la isla Fuxing, explorando su desarrollo desde perspectivas como la digitalización urbana, el diseño ecológico y la renovación de funciones humanas y sociales.
(Foto: Cuenta Oficial de Wechat de la Universidad de Tongji)
Este programa ha sido organizado conjuntamente por el Gobierno Popular del Distrito de Yangpu, la Oficina Municipal de Planificación y Recursos Naturales de Shanghai, la Universidad de Tongji y la Universidad Politécnica de Cataluña, con el apoyo del Grupo de Desarrollo del Frente Fluvial de Yangpu.
(Foto: Cuenta Oficial de Wechat de la Universidad de Tongji)
Adrián Gutiérrez, consejero de Ciencia y Tecnología de la Embajada de España en China, señaló: “Este campamento no ha sido solo un proyecto académico, sino también un espacio de diálogo intercultural para encontrar soluciones compartidas a los grandes retos globales. La Academia China-España de Tongji se está consolidando como un referente en innovación, cooperación educativa y tecnológica entre nuestros dos países. Queremos seguir construyendo juntos un futuro más sostenible, basado en la confianza y la amistad”.