- Más
China planea aventurarse más lejos en el espacio profundo
Explorar gigantes de hielo es una prioridad internacional
China ha alcanzado logros notables en el campo de la exploración del espacio profundo y está avanzando en sus próximas y ambiciosas misiones, como la expedición de retorno de muestras a Marte y una expedición al sistema de Júpiter.
Los científicos espaciales chinos también tienen la mira puesta en destinos más lejanos que ninguna nave terrestre ha observado de cerca: los gigantes de hielo del sistema solar, en particular Neptuno.
"Los gigantes de hielo preservan materiales gaseosos que registran la historia evolutiva de las nubes protoestelares e información crucial sobre la formación planetaria. Estos planetas son vitales para el estudio de los orígenes del sistema solar y los exoplanetas", declaró Yang Mengfei, científico senior de la Academia China de Tecnología Espacial en Beijing y diseñador jefe de la misión lunar Chang'e 5.
Un gigante de hielo es un planeta colosal compuesto principalmente por elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, como oxígeno, nitrógeno, carbono y azufre. Dos planetas del sistema solar, Urano y Neptuno, se clasifican como gigantes de hielo.
Según Yang, Urano tiene la temperatura atmosférica más fría del sistema solar, con un mínimo de aproximadamente -224 °C, y el eje de rotación más inclinado de todos los planetas del sistema solar.
Mientras tanto, Neptuno, el planeta más alejado del Sol, presenta los vientos superficiales más intensos, alcanzando velocidades de hasta 2.100 kilómetros por hora.
Además, Tritón, la luna más grande de Neptuno, se considera "el cuerpo extraterrestre con mayor probabilidad de albergar actividad microbiana en el sistema solar" y podría proporcionar pistas clave sobre el origen de la vida.
"La formación y evolución de los gigantes de hielo representan una frontera de vanguardia en la ciencia planetaria. Estos planetas siguen estando entre los reinos menos explorados de nuestro sistema solar. Sus propiedades únicas plantean desafíos significativos a las teorías existentes sobre la formación planetaria, que tienen dificultades para explicar adecuadamente su masa y la proporción de gas a sólido", afirmó Yang.
Yang, quien también es académico de la Academia Internacional de Astronáutica y de la Academia China de Ciencias, añadió que "la escasez de datos observacionales implica que la comprensión actual de la composición y la estructura interna de Urano y Neptuno depende en gran medida de modelos planetarios, que presentan importantes incertidumbres".
Por lo tanto, afirmó, la exploración de gigantes de hielo se ha convertido en una prioridad internacional en la investigación del espacio profundo y ha sido destacada en los planes de exploración espacial de Europa y Estados Unidos.
Con el avance de las capacidades de exploración del espacio profundo de China y el progreso crucial en la tecnología de energía nuclear espacial, el país está prácticamente listo para realizar misiones orbitales y de aproximación a gigantes de hielo, afirmó Yang.
"China debe esforzarse por ser la primera en lograr la exploración orbital de un gigante de hielo", sugirió.
Hasta ahora, solo la sonda estadounidense Voyager 2, lanzada por la NASA en agosto de 1977, se ha acercado a Urano y Neptuno y ha realizado observaciones de sobrevuelo.
La nave espacial, que ahora está en una misión extendida para estudiar el espacio interestelar, estaba a unos 20.800 millones de kilómetros de la Tierra en mayo de este año.
Misión 'muy necesaria'
Otro distinguido científico, Wang Chi, director del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de la Academia China de Ciencias, afirmó que, salvo los breves sobrevuelos de la Voyager 2 en la década de 1980, no se han enviado naves espaciales a ambos planetas, lo que ha impedido mejorar la comprensión de los sistemas uraniano y neptuniano.
"Por lo tanto, una misión dedicada e integrada para explorar los gigantes de hielo es muy necesaria, ya que posee un enorme valor científico. Estudios científicos sugieren que una misión conjunta a Neptuno y su luna más grande, Tritón, será un punto de partida ideal para iniciar nuestra exploración de gigantes de hielo", declaró.
Wang señaló que Tritón es la única luna grande del sistema solar que orbita en dirección opuesta a la rotación de su planeta anfitrión, lo que indica que probablemente Tritón sea un objeto capturado del Cinturón de Kuiper, una región de objetos helados más allá de la órbita de Neptuno.
Fundamentalmente, Tritón podría poseer un océano líquido subterráneo, lo que lo convierte en uno de los principales objetivos en la búsqueda de "mundos oceánicos" extraterrestres y en la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
La búsqueda de indicios de vida en los océanos de lunas heladas como Tritón se ha convertido en una frontera internacional en la detección de vida espacial y en una clave para desentrañar los misterios que rodean el origen de la vida, según Wang.
Señaló que en el primer plan nacional de China para el desarrollo de la ciencia espacial, publicado en octubre del año pasado, la búsqueda de entornos habitables e indicios de vida en gigantes de hielo se incluyó como un tema científico importante. El documento sugiere que los científicos chinos podrían necesitar ocho años, a partir de 2028, para realizar investigaciones de viabilidad sobre las tareas de exploración de gigantes de hielo.
Yang, científico principal de la Academia China de Tecnología Espacial, afirmó que, considerando factores como su duración de 15 años, la misión Neptuno debería llevarse a cabo lo antes posible después del lanzamiento de la sonda a Júpiter por parte de China. Sugirió que el año 2033 podría ser una opción razonable para el lanzamiento del explorador de Neptuno.
"Utilizar una sola misión para realizar observaciones orbitales de Neptuno y luego sobrevolar su atmósfera proporcionaría datos sobre su magnetosfera, estructura atmosférica y actividad interna. Esto revelaría cómo el clima espacial heliosférico exterior afecta la pérdida atmosférica y de agua, examinaría las interacciones entre Tritón y el transporte de energía del viento solar a la magnetosfera, y buscaría indicios de vida en el océano subsuperficial de Tritón", declaró Yang.
"Esto supondrá un logro científico revolucionario... y ayudará a consolidar el alcance de China en todo el sistema solar, a elevar nuestra destreza tecnológica general en la industria espacial y a posicionar a China a la vanguardia mundial de la exploración espacial", añadió.
Para promover la exploración de gigantes de hielo y atraer más atención a sus sugerencias, los dos científicos principales y un grupo de investigadores colegas publicaron dos artículos en el último número de la revista académica Chinese Space Science and Technology, en los que explican las necesidades, los problemas científicos y tecnológicos y los desafíos de una expedición a un gigante de hielo, así como las posibles soluciones.