- Más
Belvis: la huella china en la revolución solar española
Convivencia de tecnología fotovoltaica y ganadería tradicional modela nuevo paradigma ecológico
(Foto: Yan Huan/Diario del Pueblo)
Por Yan Huan
Conduciendo hacia el suroeste desde Madrid, la capital española, el paisaje se transforma gradualmente en ondulantes colinas.
Al entrar en Extremadura, los paneles solares fotovoltaicos se vislumbran de inmediato en las laderas cercanas a la carretera nacional A5, extendiéndose a lo lejos a lo largo del terreno ondulado. Se pueden ver rebaños de ovejas blancas pastando tranquilamente entre los paneles, creando un hermoso paisaje verde y bajo en carbono gracias al enfoque "fotovoltaica + naturaleza".
Este es el proyecto de la planta fotovoltaica Belvis, con inversión de China Three Gorges Corporation y construcción de ACISA, filial española de China Railway Construction International Investment Co., Ltd. (en adelante, "CRCC International Investment").
(Foto: Yan Huan/Diario del Pueblo)
El proyecto abarca una superficie aproximada de 1,81 millones de metros cuadrados, tiene una capacidad instalada total de 104 megavatios y genera aproximadamente 200 millones de kilovatios-hora de electricidad al año. En marzo de este año entró oficialmente en plena operación comercial.
En la obra de la Fase 1 del proyecto de la Planta Fotovoltaica Belvis, un rebaño de ovejas descansa cerca de la subestación. Son vecinas de la zona. Antes de Belvis, los pastores solían traerlas aquí.
Zhou Quan, director comercial del Departamento de Cultura Corporativa de CRCC International Investment, declaró al Diario del Pueblo que, “desde el inicio de la selección del emplazamiento del proyecto, se prestó gran atención a la protección de la ecología local”.
Zhou explicó que “se establecieron corredores para la fauna, evitando las zonas ecológicamente sensibles, se emplearon métodos de baja vibración durante la construcción para minimizar las perturbaciones, e incluso en cauces menores se implementaron mallas de resguardo en obra durante las actividades constructivas”.
"Lo que teníamos antes de llegar, lo tendremos después de construir", declaró Guillermo Vidal, director de proyecto de ACISA, añadiendo que la protección ecológica fue un principio constante durante la construcción del proyecto. El heno debe limpiarse con prontitud para evitar incendios, y las ovejas, mientras buscan alimento, sirven como desherbadoras.
(Foto: Yan Huan/Diario del Pueblo)
"Al coexistir con los animales, Belvis ha logrado una simbiosis armoniosa entre el desarrollo agrícola y energético", afirmó Vidal.
La central fotovoltaica de Belvis se ha convertido en un escaparate clave para las tecnologías y productos fotovoltaicos avanzados de la zona. En la sala de control de la central, seis monitores muestran claramente el estado de la generación de energía del proyecto y las condiciones in situ.
Three Gorges Europe es responsable de la inversión, el desarrollo y las operaciones en energía limpia de China Three Gorges International Energy Investment Group Co., Ltd. en Europa y Norteamérica. Miguel Marcos, director del proyecto Belvis de la empresa, afirmó que, además de los sensores de precisión tradicionales, la central fotovoltaica de Belves también ha incorporado un sistema de inspección con drones de alta eficiencia.
“Gracias a la fotografía aérea de alta definición y la tecnología termográfica, este sistema puede identificar rápidamente fallos en los módulos fotovoltaicos como las temperaturas anómalas en la superficie del panel”, señaló Marcos.
Las diferentes condiciones climáticas pueden causar fallos de funcionamiento en los paneles fotovoltaicos, lo que dificulta las inspecciones manuales. Los drones mejoran significativamente la velocidad y la precisión de la respuesta, explicó Marcos.
Durante la operación de la central, el personal continuará explorando la implementación de equipos de operación y mantenimiento automatizados e inteligentes, como equipos de limpieza automáticos y cortacéspedes, lo que mejorará aún más la eficiencia operativa.
La planta fotovoltaica de Belvis es un claro ejemplo de cooperación ecológica entre China y España, afirmó Lei Zhen, director del Departamento de Desarrollo de Greenfield de Three Gorges Europe.
(Foto: Yan Huan/Diario del Pueblo)
Los componentes principales utilizados actualmente en el proyecto, incluyendo módulos fotovoltaicos, inversores, transformadores tipo caja y transformadores principales, son de fabricación china inteligente. Esta realidad no solo demuestra la competitividad global de China en la fabricación de nuevas energías, sino que también reviste un impacto positivo en los estándares locales de equipos y en el desarrollo de la cadena industrial de España. También ha impulsado la innovación en industrias chinas relacionadas: los productos deben cumplir con los estándares locales y, al mismo tiempo, mantener los costes dentro de los límites razonables.
“Para nosotros, esto representa tanto un reto como una oportunidad”, afirmó Lei Zhen.
Para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen el 81% de la estructura energética para finales de 2030, el gobierno español está acelerando su despliegue. España cuenta con una sólida trayectoria en gestión ambiental, seguridad y sistemas de gestión de proyectos. Las empresas chinas, con ventajas destacadas en integración tecnológica y cadena industrial, pueden aportar nuevo dinamismo a la transición energética de España. En este sentido, la energía verde se ha convertido en uno de los campos clave para la cooperación bilateral.
Carlos Bielsa, académico español de estudios chinos, afirmó que las empresas chinas no solo son proveedores financieros, sino también participantes tecnológicos y promotoras de modelos.
“La cooperación entre ambas empresas ha generado un verdadero sentido de complementariedad y construcción conjunta”, concluyó Carlos Bielsa.