- Más
Los sitios chinos del Patrimonio Mundial dan nuevos frutos
Tumbas Imperiales de Xixia en Yinchuan, región autónoma Hui de Ningxia, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, 13 de julio del 2025. (Foto: Yuan Hongyuan/ China Daily)
Por Wang Ru y Wang Kaihao
Siendo el mayor recinto chino antiguo para ceremonias de sacrificios imperiales en asuntos de agricultura, el Altar del Dios de la Agricultura a menudo parecía no interesar demasiado a los bulliciosos visitantes que acudían al cercano Templo del Cielo, justo al otro lado del Eje Central de Beijing. Sin embargo, cuando el Eje Central fue inscrito en julio del año pasado en la Lista del Patrimonio Mundial, con las palabras "Eje Central de Beijing: conjunto de edificios que exhibe el orden ideal de la capital china", las cosas cambiaron drásticamente.
Ahora el altar sacrificial, como un componente del eje —un conjunto de palacios, edificios ceremoniales y públicos, caminos y otros inmuebles que gobiernan el diseño general del antiguo área de la ciudad de la capital china, abraza un nuevo escenario. Entre julio del 2024 y el mes pasado, el Eje Central ha recibido más de 1.2 millones de visitas, diez veces superior al año anterior, informó la Administración de Museografía y Arquitectura Antigua de Beijing, responsable de supervisar el sitio del altar.
"El altar solía ser simplemente un área para que los residentes se relajaran. Pero cuando se dieron cuenta de que ofrecía un buen ángulo para apreciar la sección norte del Eje Central de Beijing, los turistas acudieron al lugar", precisó Lyu Zhou, director del Centro Nacional de Patrimonio de la Universidad de Tsinghua, quien participó en el proceso de inscribir al Eje Central. "Este es el encanto y la influencia de un sitio que es Patrimonio Mundial.
"China tiene 60 sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el segundo número más alto entre todos los países. La continua guía del presidente Xi Jinping en las solicitudes de sitios del Patrimonio Mundial ha ayudado a revelar mejor sus excepcionales valores al mundo, y a impulsar la comunicación internacional.
Tras la inclusión del Eje Central de Beijing como Patrimonio Mundial, el presidente Xi, quien es también el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo un llamamiento a realizar más esfuerzos para preservar los tesoros culturales y naturales del país y renovar el esplendor nacional en la nueva era. También señaló que tales inclusiones en el Patrimonio Mundial han añadido un nuevo brillo a las civilizaciones del mundo. Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCh en 2012, Xi ha recorrido numerosos sitios chinos consagradados como Patrimonio Mundial y ha orientado acerca de su significado y protección.
En 2016, después de recibir una carta de cuatro arqueólogos sobre la búsqueda del estatus de Patrimonio Mundial para las ruinas arqueológicas de la ciudad de Liangzhu, en Hangzhou, capital de Zhejiang, el presidente Xi propuso el principio de los "tres beneficios" para guíar tales solicitudes. En primer lugar, los proyectos tienen que ser beneficiosos para resaltar el valor histórico y cultural de la civilización china. En segundo término, tienen que demostrar las aspiraciones espirituales de la nación china y como tercera condición, tienen que mostrarle al mundo una China antigua y moderna, completa y auténtica.
En 2003, cuando Xi era el secretario del PCCh de Zhejiang, visitó el sitio de Liangzhu, un centro de la cultura del cultivo del arroz y la veneración del jade, que data entre 4,300 y 5,300 años. En esa ocasión, hizo un llamado para una mejor protección del sitio, que en ese momento enfrentaba una gran presión, ya que estaba siendo perturbado por canteras cercanas. La protección y los estudios integrales a largo plazo finalmente llevaron a que se otorgara el estatus de Patrimonio Mundial en 2019 a las "Ruinas Arqueológicas de la Ciudad de Liangzhu".
Por ejemplo, "El Paisaje Cultural de los Viejos Bosques de Té de la Montaña Jingmai en Pu'er", en la provincia de Yunnan, fue incluido en 2023. Esta área montañosa se ha convertido en un refugio para una antigua técnica de cultivo, en la que los árboles de té se cultivan bajo el dosel de los bosques. El método se conoce como la técnica de cultivo de "subdosel", mediante la cual se filtra la luz solar y se asegura la humedad.
"Representa un formato de desarrollo sostenible", asegura Zheng. "Obtener el estatus de Patrimonio Mundial ayuda a proteger el ecosistema local y la tradición cultural. También mejora el valor del té local y, por lo tanto, la economía se expande", asegura.
Otro ejemplo se puede encontrar en la provincia de Fujian, donde los Tulou -estructuras de vivienda comunal multifamiliar tradicionales del pueblo Hakka- fueron construidas bajo un patrón circular o cuadrado, diseñado para propósitos defensivos. En el pasado, muchos jóvenes que vivían en Tulou emigraron a otros lugares para ganarse la vida. En 2000, cuando Xi era gobernador de Fujian, coordinó el trabajo de solicitud y sugirió utilizar el término "Tulou de Fujian" en el proceso de solicitud. Los Tulou de Fujian se convirtieron en un sitio del Patrimonio Mundial en 2008. Después de eso, muchos oriundos regresaron al terruño debido a que podían ganar más dinero con el turismo.
"Esto no solo aumentó sus ingresos, sino que también resolvió problemas sociales como los niños dejados atrás, evidenciando la notable influencia del estatus Patrimonio Mundial en el turismo", sostiene Zheng.
En julio, las Tumbas Imperiales de Xixia en Yinchuan, la capital de la región autónoma Hui de Ningxia— actualmente el sitio arqueológico más intacto de la Dinastía Xixia (1038-1227) — se convirtieron en la nueva incorporación china a la Lista del Patrimonio Mundial, un éxito en la solicitud del estatus de Patrimonio Mundial a favor del legado de los diversos grupos étnicos.
Diálogo cultural
“A través de décadas de práctica, los profesionales chinos han explorado formas efectivas de preparar materiales para solicitar el estatus de Patrimonio Mundial, lo que permite que el valor de los sitios chinos sea comprendido por expertos de otros contextos culturales”, señaló Chen Tongbin, directora honoraria del Instituto de Historia de la Arquitectura, afiliado al Grupo de Diseño y Investigación de Arquitectura de China.
Chen ha participado durante más de dos décadas en la preparación de los expedientes para la solicitud del status Patrimonio Mundial. Ella considera que cada sitio inscripto representa un aspecto de la civilización china y que, al unirlos, el mundo puede obtener una visión completa de China.
"El punto clave es ver los sitios desde la perspectiva de la civilización humana, en general, extrayendo los elementos fundamentales que hay en ellos y permitir que los hechos hablen por sí mismos", enfatizó Chen, quien también fue la redactora jefa de los documentos para el Patrimonio Mundial de las Tumbas Imperiales de Xixia.
"Al observar las Tumbas Imperiales de Xixia desde una perspectiva global, por ejemplo, descubrirás que ninguno de los sitios existentes en la Lista del Patrimonio Mundial tiene relación con la Dinastía Xixia o el pueblo Tangut que la estableció", precisa Chen, por lo que el sitio de las tumbas de Xixia "completa un vacío".
En un mensaje de felicitación para la 44ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Fuzhou, Fujian, en 2021, el presidente Xi resaltó que China está preparada para trabajar con todos los países y con la UNESCO en fortalecer los intercambios, impulsar la cooperación y mejorar el aprendizaje mutuo para preservar conjuntamente los tesoros culturales y naturales de toda la humanidad.
En este sentido, Zheng, investigadora de la Academia China de Patrimonio Cultural, considera que "el sistema del Patrimonio Mundial es una buena plataforma para la comunicación internacional y el diálogo entre iguales de diversas civilizaciones."
Un ejemplo notable fue la exitosa solicitud de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de "Rutas de la Seda: la Red de Rutas del Corredor de Chang'an-Tianshan", en 2014, por parte de China y sus vecinos de Asia Central, Kazajistán y Kirguistán.
"La antigua Ruta de la Seda que se extiende a través de Asia, África y Europa es uno de los sitios patrimoniales más grandes del mundo, tejido juntos por una vasta red de corredores y rutas. Es imposible solicitarlo todo de una vez", pronostica Zheng.
Durante el proceso de solicitud, los tres países tuvieron conferencias frecuentes para trabajar en los detalles de las estrategias de aplicación, selección de elementos constitutivos, extracción de valor, establecimiento de un sistema de gestión conjunta multinacional y preparación de documentos en la candidatura para el estatus de Patrimonio Mundial.
El proyecto demostró ser un modelo para solicitar el estatus de Patrimonio Mundial a favor de otras secciones. Tras el éxito de la solicitud del Corredor Chang'an-Tianshan, "Rutas de la Seda: Corredor Zarafshan-Karakum", que involucra a Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, fue inscrito en la lista en 2023.
Expertos chinos, incluido Lyu, también contribuyeron con sus ideas durante el proceso de solicitud para ese corredor.
"Estos sitios representan las escenas de comunicación, diálogo y crecimiento de la civilización humana a lo largo de la historia", afirma Lyu.
"Para la gente de hoy, también crean un espacio para el desarrollo a través de la cooperación", concluyó.