- Más
Aranceles de Trump contra Brasil demuestran necesidad de "desdolarización", afirma especialista
Por Pablo Giuliano
SAO PAULO, 5 ago (Xinhua) -- El reciente aumento de aranceles de Estados Unidos contra productos brasileños, impulsado por razones político-ideológicas, refuerza la urgencia de que los países del grupo BRICS desarrollen mecanismos para reducir el uso del dólar en el comercio internacional, sí como avanzar hacia un mayo multilateralismo, afirmó hoy martes Paulo Borba Casella, catedrático de la Universidad de Sao Paulo (USP).
"Esta situación de aranceles y sanciones mediante aranceles, algo que nunca había ocurrido en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, refuerza y vuelve más urgente la necesidad de desarrollar otros mecanismos coordinados entre los participantes del grupo BRICS. Esto puede fortalecer la desdolarización del comercio internacional", dijo Borba Casella en entrevista con Xinhua.
El profesor de Derecho Internacional Público y coordinador del Grupo de Estudios sobre los BRICS (GEBRICS) de la USP se refirió al aumento de hasta el 50 por ciento en los aranceles a productos brasileños, decretados por el presidente Donald Trump, quien justificó la medida en rechazo al juicio por intento de golpe de Estado que enfrenta su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente en prisión domiciliaria.
"Estas medidas absurdas y abusivas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos refuerzan esa idea y, sin duda, acelerarán la adopción de otras monedas de referencia o de liquidación de operaciones de comercio internacional, tanto entre países del propio BRICS como en las relaciones con terceros Estados", dijo.
Para Borba Casella, "Brasil debería ver a los BRICS como una solución en este contexto de proteccionismo y aranceles".
Consultado sobre si el "tarifazo" de Trump es una medida coyuntural o el inicio de una nueva etapa, el experto respondió:
"Más bien, es un nuevo desorden. Coincido con quienes ya han dicho que estas medidas del Gobierno de Trump no responden únicamente a diferencias comerciales. En efecto, el comercio bilateral entre Brasil y Estados Unidos, incluyendo bienes y servicios, es superavitario para los Estados Unidos. Imponer tarifas adicionales de hasta el 50 por ciento no se justifica desde una lógica comercial", dijo.
El catedrático señaló que Trump ha utilizado en el pasado una estrategia de presión a través de aranceles que luego flexibiliza parcialmente, buscando beneficios.
"Ese es el discurso de un especulador inmobiliario, no el de un estadista. Saltarse las reglas de la Organización Mundial del Comercio genera inestabilidad y alimenta el deseo de los Estados de protegerse ante ese tipo de riesgos y ante una exposición excesiva a los Estados Unidos", evaluó.
El coordinador del GEBRICS afirmó que el "desorden" provocado por Trump no debería conducir a una mayor dependencia de Brasil respecto a Estados Unidos, sino a una progresiva desvinculación, y en ese sentido, destacó la importancia del apoyo de China, principal socio comercial del país sudamericano.
Finalmente, Borba Casella opinó que las medidas de Trump están "destruyendo el multilateralismo" y deben entenderse como una muestra de "preocupación y desesperación". Coincidió además con economistas que advierten que las tarifas impuestas a productos brasileños podrían terminar perjudicando a los propios consumidores estadounidenses.
"Parece que el Gobierno de Trump no se da cuenta de que, al castigar a sus socios comerciales, también está castigando y encareciendo la vida del consumidor", dijo.
"Es importante que los sectores de la economía estadounidense afectados por estas tarifas sobre productos importados de Brasil presionen a su propio Gobierno para que revise estos aumentos abusivos, ya que se traducen en inflación, aumento de costos y un posible freno a la economía de Estados Unidos", concluyó.