- Más
Investigadores argentinos diseñan medicamento que busca incrementar eficacia de inmunoterapias en pacientes con cáncer colorrectal
Investigadores argentinos diseñaron una estrategia para incrementar la eficacia de las inmunoterapias en pacientes con cáncer colorrectal con una droga antiparasitaria que, como un coadyuvante que potencie tratamientos dirigidos a bloquear mecanismos de inmunoevasión de las células tumorales, fue probada con éxito en modelos preclínicos, informó hoy miércoles el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
"El cáncer colorrectal (CCR), además de ser uno de los tumores malignos más frecuentes, es la segunda causa de muerte relacionada con cáncer en Argentina y en el mundo", dijo el organismo estatal en un parte de prensa.
Agregó que si bien el desarrollo de nuevas inmunoterapias destinadas a inactivar los mecanismos que permiten que las células tumorales evadan la respuesta del sistema inmune (inmunoevasión) ha mejorado la posibilidad de tratarlo con éxito, esta estrategia no ha logrado todavía ser suficientemente eficaz.
Detalló que aproximadamente solo un 20 por ciento de los pacientes con CCR responden bien al tratamiento inmunoterapeútico con inhibidores de puntos de control inmunológico, consistente en bloquear, mediante anticuerpos monoclonales, grupos de proteínas que desactivan linfocitos T e impiden que ataquen a las células tumorales.
"Los anticuerpos, al bloquear estas proteínas, permiten que los linfocitos ataquen y destruyan al tumor. Sin embargo, el 80 por ciento de los tumores de CCR son inmunológicamente fríos, lo que significa que las células del sistema inmunológico no pueden detectarlos ni atacarlos eficazmente", explicó el Conicet.
En este marco, un equipo liderado por el investigador Juan Garona trabaja en el desarrollo de una estrategia "costo-efectiva" para aumentar la respuesta a los tratamientos inmunoterapéuticos en pacientes con CCR refractario.
"Nuestro proyecto apunta a incrementar la eficacia de las inmunoterapias mediante el reposicionamiento de la ivermectina, una droga antiparasitaria utilizada hace más de 50 años en la clínica y, por lo tanto, segura y aprobada", explicó Garona, quien trabaja en la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, perteneciente al Centro de Medicina Traslacional del Hospital de Alta Complejidad SAMIC "El Cruce".
La hipótesis de los científicos es que el uso coadyuvante de ivermectina como una herramienta inmunopotenciadora en CCR agresivos ofrecería la posibilidad de incrementar los resultados de las inmunoterapias con anticuerpos monoclonales inhibidores de puntos de control inmunológico.
El rol de la ivermectina sería "remodelar" el microambiente tumoral transformándolo de "frío" a "caliente", con la finalidad de favorecer la infiltración células inmunes activadas en la zona del tumor para que la acción de los inhibidores de puntos de control inmunológico pueda ser eficaz.
Tras demostrar que la ivermectina puede modular distintos rasgos de agresividad de las células tumorales, como, por ejemplo, su capacidad proliferativa, migratoria y su sensibilidad a la quimioterapia, los investigadores argentinos probaron también que esta droga induce en las células tumorales un tipo de muerte proinflamatoria, denominada muerte celular inmunogénica, que logra activar el sistema inmunológico y favorece que las células inmunitarias reconozcan, ataquen y erradiquen a las células tumorales.
"Esto implica que el sistema inmune ahora puede infiltrarse en el tejido tumoral, reconocer al tejido maligno y atacarlo de una manera mucho más eficiente", señaló Garona.
El Conicet mencionó que desde hace más de medio siglo la ivermectina se ha usado para tratar a unos 1.000 millones de personas, principalmente contra la oncocercosis, conocida como "ceguera de los ríos", enfermedad parasitaria que afecta la piel y los ojos.