- Más
Congreso Internacional de Estudios sobre México en China se celebró en Jinan
Del 16 al 17 de agosto de 2025, se llevó a cabo con éxito en la ciudad de Jinan, provincia de Shandong, el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China. El evento fue organizado conjuntamente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Fudan, con la coorganización del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y Base de Enseñanza del Chino de la Provincia de Shandong, entre otras instituciones.
Más de 50 participantes, entre diplomáticos, expertos académicos, empresarios y representantes de instituciones culturales y educativas de China, México, Corea, Japón, Ecuador y otras regiones, asistieron a la reunión. Este congreso, de dos días de duración, se caracterizó por la combinación de estudios teóricos y aplicaciones prácticas. La primera jornada estuvo dedicada a la reflexión académica sobre la civilización mexicana y, en particular, al intercambio entre las civilizaciones de China y México; la segunda se centró en la experiencia aplicada, destacando cómo la investigación académica y la enseñanza del español pueden vincularse con las necesidades de las empresas chinas que buscan internacionalizarse.
Foto grupal del Congreso Internacional de Estudios sobre México en China (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
En la ceremonia inaugural, varios invitados pronunciaron discursos sobre los intercambios y la cooperación entre China y México. Dr. Guo Cunhai, coordinador de CECLA y director del Depto. de Sociedad y Cultura (ILAS-CASS), recordó su experiencia de investigación en la UNAM hace doce años y subrayó la importancia de los intercambios civilizatorios entre China y México.
Dr. Guo Cunhai ofreciendo su discurso en la ceremonia de inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Sergio Kwiatek, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de México en China, presentó la historia y la cultura tradicional de México, señalando que la cooperación y la comprensión entre los pueblos son la base de las relaciones bilaterales.
Sergio Kwiatek dirigiéndose a los asistentes en la ceremonia de inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Dr. Adalberto Noyola, director de la Sede de la UNAM en China, destacó la importancia de comprender en profundidad la realidad mexicana, subrayando su valor en los ámbitos histórico, cultural, de recursos naturales, así como su rol estratégico como miembro del T-MEC y socio hispanohablante.
El profesor Adalberto Noyola pronunciando su discurso en la ceremonia de inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Dra. Cheng Yiyang, directora del Centro de Estudios Hispánicos y Lusófonos de la Universidad Fudán, señaló que la interacción de largo plazo entre China y México en los campos de la educación, la academia y el arte ha construido una red de intercambio multidimensional.
El profesor Cheng Yiyang interviniendo en la ceremonia de inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Por su parte, Silvia Martínez, presidenta de la Asociación Japonesa de Profesores de México y Representante del Comité de Mexicanistas en Asia, sostuvo que los estudios sobre México tienen un valor significativo para el desarrollo académico en China y en Asia Oriental.
Silvia Martínez ofreciendo su discurso en la ceremonia de inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
En la sesión de ponencias magistrales, los invitados intercambiaron puntos de vista sobre “la importancia de los estudios mexicanos en Asia”, el “diálogo intercultural” y los “desafíos de la glocalización de las empresas chinas en México”. Dr. Chang Fuliang, Decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, señaló que en el nuevo contexto se debe acelerar la formación de talentos e impulsar la enseñanza del español con fines específicos para servir mejor a la cooperación sino-mexicana.
El profesor Chang Fulian presentando su ponencia magistral en el congreso (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Dr. Jo Young-Hyun, director del Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan, presentó un nuevo enfoque de comprensión intercultural inspirado en la filosofía de la liberación y la teoría de la utopía de Enrique Dussel.
El profesor Jo Young-Hyun presentando su ponencia magistral en el congreso(Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
El profesor Yoshino Tatsuya, del Centro de Educación Global de la Universidad de Chukyo en Nagoya, compartió la experiencia japonesa en la enseñanza del español.
El profesor Yoshino Tatsuya presentando su ponencia magistral en el congreso(Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio China-México, enfatizó que para que las empresas chinas puedan consolidarse en México es imprescindible reconocer la complejidad cultural, legal y social, y promover su integración en la sociedad local. Los participantes coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración transnacional, construir un sistema regional de estudios mexicanos y debatieron, desde diversas disciplinas como la educación, la literatura, la historia y la filosofía, sobre temas como el papel social de la mujer, los intercambios transpacíficos y la cultura de la muerte en México, subrayando el valor de la traducción y la difusión cultural para promover la interacción Sur-Sur.
El vicepresidente ejecutivo Víctor Cadena ofreciendo su ponencia en el subforo(Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
Como un paso significativo hacia la reforma de la enseñanza del español y la integración entre la academia y el sector empresarial, durante el congreso también se celebró la ceremonia de fundación del Instituto China-México para la Glocalización (ICMG). El presidente Shen Zhengliang destacó que el instituto busca combinar la sabiduría práctica de los empresarios con la teoría académica, para ayudar a las empresas chinas no solo a “ir globalmente”(go global), sino también a “crecer localmente” (grow local).
Ceremonia de fundación del Instituto China-México para la Glocalización (ICMG)(Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
El fundador del ICMG Shen Zhengliang pronunciando su discurso durante la inauguración (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
En calidad de representantes de la organización, la profesora asociada Zhao Fang, jefa de Base de Enseñanza del Chino de la Provincia de Shandong, y Dr. Adalberto Noyola, director de la Sede de la UNAM en China, presentaron las conclusiones del congreso. Señalaron que la exitosa celebración de este evento marca una nueva etapa en los estudios mexicanos en China. No solo profundiza el intercambio y la comprensión mutua entre los dos países en el ámbito cultural y académico, sino que también aporta ideas y energías a la construcción de una comunidad de destino compartido entre China y México. De cara al futuro, los estudios sobre México en China avanzarán cada vez más de la teoría a la práctica, poniendo el conocimiento al servicio del desarrollo bilateral y contribuyendo a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.
La profesora asociada Zhao Fang presentando el balance final del congreso (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)
El profesor Adalberto Noyola presentando el balance final del congreso (Foto proporcionada por el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China)