- Más
México supuestamente planea seguir a EE. UU. en el aumento de aranceles sobre productos chinos
Puerto de Ensenada en el estado de Baja California, México, 11 de abril de 2025. (Foto: VCG)
Cuando se le preguntó sobre un informe de los medios que afirmaba que el gobierno mexicano planea aumentar los aranceles a China como parte de su propuesta de presupuesto 2026, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, dijo el jueves que "México es el segundo socio comercial más grande de China en América Latina, y China es el tercer destino más grande de exportación de México. Nuestra cooperación comercial y económica beneficia a ambas partes."
"China siempre aboga por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, y se opone al unilateralismo, el proteccionismo y las medidas discriminatorias y exclusivas en cualquier forma", señaló Guo, y enfatizó que China se opone firmemente a las medidas que se toman bajo coerción para restringir a China o socavar los derechos e intereses legítimos de China bajo cualquier pretexto.
"Creemos que el país defenderá la independencia y manejará adecuadamente los asuntos relevantes", afirmó el portavoz chino.
El gobierno mexicano planea aumentar los aranceles a China como parte de su propuesta del próximo mes para el presupuesto del 2026, protegiendo a las empresas nacionales de las importaciones baratas y satisfaciendo una demanda de larga data de Estados Unidos, informó este jueves Bloomberg.
Los aumentos de aranceles, esperados para importaciones que incluyen automóviles, textiles y plásticos, tienen como objetivo proteger a los fabricantes nacionales de la competencia subsidiada china, de acuerdo a tres personas informadas sobre el asunto, que pidieron no ser identificadas al revelar detalles de los planes, según Bloomberg.
Mientras que los sectores que se informa que están siendo atacados son precisamente aquellos en los que China tiene una fuerte competitividad en las cadenas de suministro globales, se espera que otros países asiáticos también enfrenten aranceles más altos. Aunque Bloomberg dijo que las tasas de aranceles aún no estaban claras y que el plan aún podría cambiar, está claro que desde principios de este año, EE. UU. ha estado presionando no solo a México para que imponga aranceles a las importaciones chinas.
A finales de febrero de este año, el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, animó a Canadá a seguir el ejemplo de México en igualar los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, según Reuters.
“México, como un miembro clave de la Organización Mundial del Comercio (OMC), está obligado a extender el trato de nación más favorecida, otorgando arreglos arancelarios iguales a todos los miembros, una norma básica del comercio internacional”, recordó Zhou Mi, investigador principal de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica.
“Si los rumores son ciertos, la realidad demuestra que Estados Unidos no solo está socavando las reglas multilaterales, sino que también está presionando a otros países para que abandonen los principios fundamentales de la cooperación comercial internacional”, agregó.
Zhou también advirtió que los aranceles estadounidenses ya han socavado las reglas multilaterales, y arrastrar a otros países a romper las normas comerciales es un movimiento muy egoísta que perjudicará a terceros y que va en contra de la misma lógica de la cooperación económica internacional.
El 31 de julio, hora local, Estados Unidos decidió extender su acuerdo arancelario con México por 90 días, manteniendo un arancel del 25 por ciento sobre los productos mexicanos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Además, los productos mexicanos enfrentan un arancel del 25 por ciento sobre los automóviles fabricados en México y una tasa del 50 por ciento sobre el aluminio, cobre y acero, según el New York Post.
“La coerción arancelaria expone aún más los trucos de Estados Unidos”, fustigó He Weiwen, académico principal del Centro para China y Globalización.
"El acoso de Estados Unidos no solo se refleja en sus aumentos arancelarios unilaterales en casa, sino también en la coerción a otros países para que impongan aranceles a China. Esto va mucho más allá de las normas del comercio internacional y es un acoso descarado", aseguró.
Zhou señaló que, como país en ascenso, México debería entender que el desarrollo es el núcleo de sus políticas económicas para fortalecer la confianza del mercado y fomentar una cooperación internacional efectiva. Aumentar la dependencia de EE. UU. implicaría un mayor riesgo de coerción económica y bullying comercial en el futuro.
"El comercio global no puede desarrollarse sobre la base de aranceles desiguales y un tratamiento discriminatorio, y ningún país puede proporcionar unilateralmente oportunidades de crecimiento sostenibles para los demás", resaltó.
De acuerdo a la Administración General de Aduanas de China, el comercio bilateral entre China y México alcanzó los 109.426 millones de dólares en 2024, con exportaciones chinas por 90.232 millones de dólares e importaciones por 19.195 millones de dólares.
Las importaciones de China han desempeñado un papel clave en el apoyo al crecimiento de la manufactura en México y en el fortalecimiento de su competitividad en el comercio exterior, al tiempo que brindan beneficios tangibles a las personas de ambos países.
En exhibiciones internacionales de este año en las que participaron empresas chinas y mexicanas, un número mayor de empresas mexicanas han expresado su disposición para trabajar con socios chinos en la modernización de sus negocios en medio de crecientes incertidumbres globales.