- Más
Exposición acerca arte transformador del humanismo de José Venturelli a biblioteca chilena
Imagen del 20 de agosto de 2025 de un hombre visitando la exposición "El arte como fuerza transformadora del humanismo" del chileno José Venturelli, en la Biblioteca de Santiago, en Santiago, capital de Chile. Dibujos para un libro clandestino del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, obras creadas en China influenciadas por la estética del país asiático o grabados sobre el movimiento obrero destacan en la exposición "El arte como fuerza transformadora del humanismo" del chileno José Venturelli (1924-1988) que acerca la obra de este laureado artista a los usuarios de la Biblioteca de Santiago. (Xinhua/Jorge Villegas)
Dibujos para un libro clandestino del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, obras creadas en China influenciadas por la estética del país asiático o grabados sobre el movimiento obrero destacan en la exposición "El arte como fuerza transformadora del humanismo" del chileno José Venturelli (1924-1988) que acerca la obra de este laureado artista a los usuarios de la Biblioteca de Santiago.
La exposición estuvo durante todo agosto en este lugar ubicado en el centro de Santiago, la biblioteca pública más grande y moderna de Chile que se articula con comunas de clase media y baja de la capital del país sudamericano.
Está compuesta por 30 reproducciones de dibujos, pinturas y fotografías que recorren las influencias de los viajes de Venturelli y los ejes temáticos que definieron su producción artística, como la lucha de los pueblos, la defensa de sus identidades locales y la relación entre la condición humana y la naturaleza.
La directora ejecutiva de la Fundación Venturelli, Malva Venturelli, nieta del artista, señaló a Xinhua que esta muestra da cuenta de los distintos periodos y estilos artísticos de los cuales experimentó el humanista chileno.
"También de las distintas influencias que recibió y plasmó en él, su estancia en distintos países tales como China, Cuba, Suiza. Da cuenta de la versatilidad y multiplicidad de influencias, de vivencias personales que recorrieron la reproducción y vida de Venturelli", abundó la nieta del creador del país sudamericano.
A su vez, la gestora cultural y encargada de Fomento Lector de la Sala Novedades de la Biblioteca de Santiago, Alyson Peña, explicó a Xinhua que el espacio que administra recibe público de diferentes comunas de la región Metropolitana que "muchas veces no tienen acceso a poder encontrarse con una exposición de un artista tan prolífico como Venturelli y que también tiene un legado tanto histórico como artístico".
"Nos parece súper relevante que pudiera estar esta exposición abierta al público y que pudieran conocer a esta figura tan emblemática dentro del arte chileno, muralismo y todas sus expresiones artísticas", abundó.
Peña destacó que la exposición ha sido "muy bien acogida" por el público, quienes también han podido conocer la trayectoria de este artista chileno con una mirada "más latinoamericana del arte se puede apreciar muy bien en esta muestra".
La exhibición destaca las obras que aparecieron en una versión clandestina del libro "Canto General" (1950) de Neruda, uno de los poemarios más importantes de habla hispana, además de dibujos y grabados influenciados por el muralismo mexicano y que retratan su amistad con el artista de ese país, David Alfaro Siqueiros.
Además, resaltan las obras creadas durante su estancia en China, donde vivió desde 1952 hasta 1959, se convirtió en una figura clave tanto a nivel artístico como diplomático.
El artista no solo fue el pionero en las relaciones entre China y Chile, sino que gestionó la primera visita de una comitiva de cultura de Argentina a China; armó la primera exposición de grandes muralistas mexicanos en el país asiático y, además, creó el primer contacto entre periodistas chinos y cubanos un año antes de que ambas naciones firmaran las relaciones oficiales.
A su vez, fue parte de los fundadores del Instituto Chileno Chino de Cultura en 1952, junto al entonces senador Salvador Allende, quien sería presidente de Chile (1970-1973), así como Neruda y el arquitecto Abelardo Mella.
Una estudiante de secundaria mira con atención una de las piezas que hizo Venturelli en China e incluye un color reiterativo en su obra llamado "Qing", un pigmento usado en China conocido como "un color móvil" porque "refleja la característica del pensamiento chino, que es un pensamiento sobre el movimiento".
"Quiero decir que la creación artística es una forma de combate en la transformación de nuestros materiales, de nuestras ideas, de nosotros mismos. Es una forma de lucha", dijo Venturelli en 1978, una cita destacada en el texto curatorial de la exhibición.
Imagen del 20 de agosto de 2025 de una mujer visitando la exposición "El arte como fuerza transformadora del humanismo" del chileno José Venturelli, en la Biblioteca de Santiago, en Santiago, capital de Chile. Dibujos para un libro clandestino del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, obras creadas en China influenciadas por la estética del país asiático o grabados sobre el movimiento obrero destacan en la exposición "El arte como fuerza transformadora del humanismo" del chileno José Venturelli (1924-1988) que acerca la obra de este laureado artista a los usuarios de la Biblioteca de Santiago. (Xinhua/Jorge Villegas)