español>>Iberoamérica

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado con un llamado a proteger la democracia

Por Xinhua | el 12 de septiembre de 2025 | 10:54
Personas participan durante un homenaje al expresidente chileno Salvador Allende en el marco de la conmemoración por los 52 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 liderado por Augusto Pinochet, frente a la puerta de la calle Morandé 80 del Palacio de La Moneda, en Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2025. (Xinhua/Jorge Villegas)

El Gobierno de Chile conmemoró hoy jueves el 52º aniversario del golpe de Estado de 1973 que derrocó al presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) e instaló una dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet (1973-1990), con un llamado a respetar la dignidad humana y proteger la democracia.

"El golpe de Estado y la dictadura que este dio inicio han quedado registrados en la memoria individual y colectiva de nuestra patria. Y es, sin lugar a dudas, una de las etapas más dolorosas que ha pasado Chile", afirmó el mandatario Gabriel Boric en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, en Santiago.

Según cifras oficiales, durante la dictadura cívico-militar, que se extendió por 17 años, fueron asesinadas más de 3.000 personas, de las cuales 1.200 aún están desaparecidas y más de 30.000 fueron detenidas y torturadas por motivaciones políticas.

En recuerdo de las víctimas, frente a agrupaciones de derechos humanos, autoridades y representantes de la sociedad civil, el jefe de Estado expresó que "para poder sostener la promesa del 'nunca más', hoy debemos estar alertas y activarnos frente a los discursos que relativizan a conveniencia el valor absoluto e incondicional de la dignidad humana".

"Ciertos consensos comunes y mínimos civilizatorios están puestos en duda, en cuestión", tales como "el reconocimiento y respeto universal de la dignidad de todos los seres humanos por el solo hecho de serlos", añadió el presidente, refiriéndose además a los crímenes en Gaza, Ucrania, y las crisis migratorias en el mundo.

Decenas de familiares y amigos de detenidos que fueron desaparecidos y ejecutados políticos se congregaron este jueves en la casa presidencial para recordar a las víctimas de la dictadura, en una ceremonia en la que jóvenes, cuyos abuelos fueron asesinados, instaron a preservar la memoria histórica.

Desde allí, Boric exhortó a "no dar la democracia jamás por sentada".

En la instancia, el presidente destacó los avances en políticas de derechos humanos, como la implementación del primer plan nacional de búsqueda de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, anunciado en 2023, que busca reconstruir la trayectoria y dar con el paradero de 1.092 personas detenidas desaparecidas y 377 ejecutados políticos cuyos cuerpos no han sido entregados, a medio siglo del golpe de Estado.

Se trata de la primera vez que un Gobierno chileno a nivel de Estado asume la búsqueda de los detenidos desaparecidos desde el retorno a la democracia, en 1990.

Asimismo, mencionó la creación de 29 sitios de memoria y la propuesta de ley que busca su financiamiento permanente, así como el proyecto de ley de Calificación Jurídica de Persona Ausente por Desaparición Forzada, que actualmente se tramita en el Congreso y permitirá registrar en el Registro Civil a personas ausentes por desaparición forzada.

La actividad conmemorativa inició al mediodía con un minuto de silencio, seguido de la proyección de un video que exhibió el bombardeo a La Moneda el día 11 de septiembre de 1973 y, posteriormente, hubo un acto musical. También se homenajeó a la dirigente social y defensora de los derechos humanos, Luisa Riveros, quien falleció el pasado 30 de agosto.

Por la mañana, se rindieron honores a Salvador Allende en el mausoleo familiar ubicado en el cementerio general y se depositó una ofrenda floral en su monumento, en los alrededores del Palacio, así como en la simbólica puerta "Morandé 80", al costado este de La Moneda, por donde fueron retirados sus restos tras el golpe cívico-militar.

Entre otras conmemoraciones, diferentes espacios que fueron utilizados como centros de reclusión, tortura y ejecución a nivel nacional; el más grande el Estadio Nacional, abren en esta fecha a la ciudadanía para realizar recorridos históricos y actividades de memoria. Se estima que unas 40.000 personas pasaron por ese centro deportivo.

Por su parte, el Ministerio de Bienes Nacionales lanzó la Ruta de la Memoria de la región Metropolitana de Santiago, que incluye 46 lugares distribuidos en cinco circuitos que permiten a las personas visitar sitios que rememoran las violaciones a los derechos humanos en la capital, entre estos el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)