- Más
Bolivia rechaza informe de EEUU sobre narcotráfico y cuestiona que actúe como "juez unilateral"
El Gobierno de Bolivia rechazó este martes el informe sobre narcotráfico y drogas del Departamento de Estado de Estados Unidos y cuestionó que Washington actúe como "juez unilateral".
"Estados Unidos no es un organismo reconocido para evaluar las políticas de drogas sobre los Estados. Bolivia es parte de las Naciones Unidas (ONU), que es la entidad encargada de evaluar las políticas antidrogas", señaló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, en declaraciones a la estatal Bolivia TV.
El funcionario defendió que Bolivia ha demostrado "con resultados" su compromiso con una lucha frontal y transparente contra el narcotráfico, con un promedio anual de 35 toneladas de droga incautadas, "la cifra más alta en la historia boliviana".
En esa línea, reivindicó el modelo boliviano como "integral y soberano", basado en la erradicación concertada de cultivos ilegales de coca y en la cooperación internacional con organismos como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
El Gobierno estadounidense aseguró en un informe que Bolivia, Colombia, Afganistán, Venezuela y Birmania descertificaron sus compromisos internacionales en la lucha contra las drogas.
Desde la expulsión de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en 2008, Bolivia ha recibido esa calificación negativa en 18 ocasiones.
Ante esto, el Ministerio de Gobierno de Bolivia criticó en un comunicado la decisión de la nación norteamericana, y aseguró que "el narcotráfico es un problema mundial de responsabilidades compartidas y su lucha debe ser resultado de una cooperación multilateral como lo establecen los organismos internacionales y no de acusaciones unilaterales".
"Resulta extraño, en el contexto actual, que un país siga queriendo comportarse como un juez unilateral en la lucha contra el narcotráfico y se arrogue el derecho de calificar a otros, cuando este país es uno de los principales centros de consumo, tráfico de drogas ilegales y de armas que sustentan estos delitos", subrayó la dependencia.