- Más
Especial: Economía uruguaya registra leve desaceleración
Por Gerardo Laborde
MONTEVIDEO, 16 sep (Xinhua) -- La economía de Uruguay creció 2,1 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2025 y encadenó ocho trimestres consecutivos de expansión, aunque con una desaceleración frente al 3,6 por ciento que reportó un año atrás.
En términos desestacionalizados el Producto Interno Bruto (PIB) también se ralentizó con un salto de 0,4 por ciento en relación con el primer cuarto del año, cuando creció un 0,7.
"El crecimiento interanual se moderó respecto a trimestres previos", evaluó la consultora Exante y explicó que en el primer semestre el incremento "estuvo impulsado por el agro y por un rebote en la actividad industrial, que recogió factores puntuales".
"Sin embargo, otros sectores que representan más de la mitad del PIB no mostraron mayor dinamismo", advirtió la consultora.
El Informe de Cuentas Nacionales divulgado ayer lunes por el Banco Central del Uruguay (BCU) detalló que desde el enfoque de la producción "se destaca el desempeño positivo de las actividades de Agropecuario, Pesca y Minería e Industria Manufacturera", con avances interanuales de 10,6 y 7,6 por ciento, respectivamente.
El incremento de la actividad agrícola se explicó en "la mayor producción de cultivos de verano, principalmente soya y maíz", a la vez que "tanto la ganadería como la lechería crecieron".
A nivel de la industria el crecimiento se basó en el desempeño de la refinación de petróleo, tras la parada por mantenimiento de la refinería estatal, y de la fabricación de pulpa de celulosa.
El avance general en el trimestre abril-junio "fue parcialmente contrarrestado por la menor actividad de la energía eléctrica, gas y agua", que retrocedió 7,9 por ciento.
El socio director de Vixion Consultores, Aldo Lema, afirmó en redes sociales que "se desaceleró el crecimiento de la economía uruguaya durante el segundo trimestre de 2025, tal como había anticipado el Indicador Mensual de Actividad Económica".
"Desde la demanda hubo desaceleración generalizada de sus componentes durante el segundo trimestre, salvo el consumo privado", indicó Lema.
De acuerdo con el Informe del BCU, desde el enfoque del gasto se reportó un incremento interanual de la demanda interna asociada al crecimiento tanto del Gasto de Consumo Final (Consumo), como de la Formación Bruta de Capital (Inversión).
Además, considerando el volumen, las exportaciones verificaron un ascenso de 0,5 por ciento, por debajo del 0,7 del incremento mostrado por las importaciones.
La economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, Gabriela Mordecki, dijo al diario local El País que si bien hubo cierta desaceleración el PIB "mantiene la misma tendencia en gran parte de los sectores".
Otros sectores "viven la consecuencia lógica de la finalización de las grandes obras, como en la construcción", agregó la experta, quien se mostró expectante ante la posibilidad de que el gobierno logre captar nuevas inversiones.
El Gobierno del presidente Yamandú Orsi, quien asumió el 1 de marzo pasado, prevé un crecimiento del PIB de 2,6 por ciento para 2025 y de 2,2 para el año próximo.
A lo largo del próximo lustro el promedio de la expansión se proyecta en 2,4 por ciento, según el Presupuesto Quinquenal que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento, que lo tiene a estudio.
"Es una meta ambiciosa que requiere de tasas de inversión importantes", reconoció a fines de agosto el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, al presentar el mensaje presupuestal.
En 2024 la economía uruguaya se expandió 3,1 por ciento, impulsada por el agro, la energía y la celulosa, acelerándose frente al magro incremento de 0,7 de 2023.