- Más
Promoveremos la aplicación de nuevas tecnologías para la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica, afirma Ge Xuejun, investigador del Jardín Botánico Nacional del Sur de China
Investigadores del Jardín Botánico del Sur de China y sus colaboradores peruanos exploran la selva amazónica. (Foto: Cortesía)
Por Liu Xuxia
En los últimos años, nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA)y los macrodatos se han desarrollado rápidamente, abriendo nuevas vías para la conservación de la biodiversidad. En una entrevista con Diario del Pueblo digital, Ge Xuejun, investigador del Jardín Botánico Nacional del Sur de China, afirmó que el jardín planea aplicar la IA y otras nuevas tecnologías a la cooperación en materia de conservación de la biodiversidad entre China y Latinoamérica.
“Planeamos presentar la aplicación BioGrid, una aplicación de observación e identificación de la biodiversidad desarrollada por el Jardín Botánico Nacional del Sur de China basada en datos científicos a gran escala e inteligencia artificial, a nuestros socios peruanos y fomentar su adopción generalizada en Perú y en toda Latinoamérica”, declaró Ge.
Perú, ubicado en la costa del Pacífico, es el origen de muchos de los principales cultivos agrícolas y sus especies afines, como la papa, el boniato y el tomate, lo que representa un valioso banco de genes. El país sudamericano también cuenta con tres de los ecosistemas más emblemáticos de Latinoamérica: el ecosistema de alta montaña andina, la selva amazónica y el ecosistema desértico del Pacífico occidental, que representan un excelente ejemplo de la biodiversidad latinoamericana.
Ge afirmó que el relativamente bajo desarrollo económico del Perú ha provocado una investigación insuficiente sobre la conservación de la biodiversidad local. Eligieron a Perú como socio prioritario, con el objetivo de fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en el país a través de las fortalezas complementarias de ambos países.
En 2010, investigadores chinos y peruanos comenzaron a colaborar en la investigación genómica de la conservación de la Reina de los Andes (Puya raimondii), una especie de bromelia que proviene de Perú y una planta estrella de la alta montaña de los Andes. Utilizando diversos marcadores moleculares, en particular la resecuenciación genómica, analizaron la diversidad y la estructura genética de 200 individuos de nueve poblaciones de la Reina de los Andes del Perú. Exploraron los mecanismos de amenaza de esta planta desde una perspectiva genética y proporcionaron estrategias de conservación y recomendaciones de políticas a gobiernos locales y reservas naturales.
Durante más de una década, Ge Xuejun ha fortalecido la cooperación en investigación científica con Perú y otros países latinoamericanos, realizando numerosas expediciones de campo conjuntas y profundizando su comprensión de la biodiversidad local. Por ejemplo, en Ecuador, realizaron estudios de bosques nubosos tropicales y páramos, una vegetación única que se encuentra en la alta montaña andina.
Ge Xuejun quedó profundamente impresionado por la rica biodiversidad de América Latina. "De las más de 300.000 especies de plantas superiores del mundo, Sudamérica cuenta con más de 110.000, una riqueza de especies superior a la de África y Asia tropicales",dijo.
"Conservar la biodiversidad en América Latina es sumamente necesario y urgente. El cambio climático, como el retroceso de los glaciares en los Andes, está afectando gravemente la biodiversidad de la región y representa una amenaza para la agricultura local y la seguridad del agua potable", afirmó Ge.
Ge analizó: "Actualmente, la investigación sobre biodiversidad en los países latinoamericanos se centra principalmente en áreas muy básicas, como los estudios de ecosistemas y la taxonomía. Su trabajo en áreas como la genómica, el monitoreo inteligente de la biodiversidad y la evaluación y el establecimiento de áreas protegidas está relativamente rezagado".
"Se aplicarán modelos de inteligencia artificial a las evaluaciones de hábitats de vida silvestre y ecosistemas", señaló Ge. "Combinados con la tecnología de teledetección, los modelos de inteligencia artificial pueden permitir el monitoreo de hábitats en tiempo real, identificando y delimitando automáticamente diferentes tipos de hábitats, como bosques, humedales y pastizales, y detectando cambios en ellos casi en tiempo real. Esto incluye el monitoreo de la deforestación, la minería ilegal, la expansión agrícola, la expansión urbana y la evaluación del progreso de los proyectos de restauración ecológica".
Ge enfatizó que la aplicación de nuevas tecnologías ayudará a mejorar la recopilación de datos, la identificación de especies, la identificación y la compatibilidad de las capacidades del público y los científicos, así como la capacidad de descubrimiento de datos, apoyando a China y a los países latinoamericanos a abordar los desafíos comunes que enfrentan la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible a largo plazo.
"Con el apoyo de tecnologías avanzadas, la cooperación en conservación de la biodiversidad entre China y América Latina tiene un gran potencial", concluyó Ge.