español>>Más

Rafael Caro Repetto: aprendiendo sobre China a través de la ópera de Pekín

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 30 de septiembre de 2025 | 10:15

Por Claire Ding y Yu Ying (Diario del Pueblo digital)

Rafael Caro Repetto (Foto/Patrick Shead-Simmonds)

Entre la alegre multitud y la fresca brisa matutina del Atlántico, Our China Stories conversó con el Dr. Rafael Caro Repetto en la ciudad costera de Chipiona, provincia de Cádiz, España. Esta antigua ciudad, que data del año 140 a. C., es la ciudad natal de Caro, quien actualmente es profesor e investigador de Etnomusicología en la Universidad Interdisciplinaria de Transformación de Austria. La etnomusicología es el estudio de la música en su contexto social y cultural, y el trabajo de Caro se centra en el teatro tradicional chino (Xiqu), en particular la Ópera de Pekín (Jingju).

En el año 2000, Caro conoció la música tradicional china a través del compositor chino de renombre internacional Tan Dun. Se conmemoraba el 250 aniversario del fallecimiento de uno de los más grandes compositores, Johann Sebastian Bach, y Tan Dun fue invitado a componer música para la ocasión. Su obra "Pasión acuática después de San Mateo", que combina canto mongol, percusión tibetana y el legado clásico de Bach, cautivó a Caro y le inspiró a profundizar en la música tradicional china.

Tras finalizar sus estudios de Musicología, Caro viajó a la Universidad de Pekín para aprender chino. Durante este tiempo, experimentó la ópera de Pekín por primera vez. "No sabía nada al respecto", recuerda. "Pensé que era una ópera como la de Verdi o Puccini, pero con temas chinos. Cuando me enfrenté a la experiencia real, me sentí completamente perdido. Entonces, en un momento dado, miré a mi alrededor y vi que junto a mí había una anciana llorando de emoción". Ese contraste entre su confusión y la profunda conexión emocional de la señora con el género despertó su determinación por comprender el arte de la ópera de Pekín.

Posteriormente, Caro realizó trabajo de campo en la Academia Nacional de Artes Teatrales de China en Pekín. Además de asistir a los ensayos estudiantiles de ópera china, aprendió sobre Laosheng, un personaje que representa a una anciana digna. “Fue increíblemente valioso experimentar la música no solo desde la perspectiva del oyente, sino también desde la del intérprete”, afirma.

Caro señala que el nombre «ópera china» puede ser engañoso para comprender la mecánica del teatro tradicional chino. Si bien tiene un significado cultural equivalente al de la ópera en Occidente, sus orígenes y su mecánica son profundamente diferentes. “La ópera occidental comenzó como un proyecto intelectual entre los artistas de élite de la Italia del siglo XVI”, explica. “El teatro chino, sin embargo, evolucionó a partir de la gente común que recopilaba y combinaba diversas artes populares en un género complejo”. Cada movimiento, canción y pieza instrumental en el teatro tradicional chino forma parte de un lenguaje intrincado y codificado que requiere un público bien preparado para su comprensión.

En el teatro tradicional chino, tampoco hay director de orquesta. Caro comenta: “La dirección de las melodías se negocia entre los actores y actrices principales para que la obra avance”. La convencionalización de la representación también constituye una diferencia clave. Cuando un personaje llora en el escenario, no derrama lágrimas reales, explica Caro. Muestra sus emociones subiéndose las mangas hasta las mejillas, acompañado de percusión rítmica.

En el futuro, Caro espera explorar la estrecha relación entre el movimiento y el canto en el teatro tradicional chino. Utilizando tecnologías como la captura de movimiento y el análisis de sonido, busca comprender cómo los intérpretes expresan sus emociones física y vocalmente durante las representaciones.

También participa en CompMusic, un proyecto internacional financiado por el Consejo Europeo de Investigación. El proyecto utilizó análisis computacional para estudiar las tradiciones musicales folclóricas de China, India, Turquía y Marruecos. Caro y sus colegas querían visualizar conceptos musicales para el público, que no estaba familiarizado con estos géneros, y ayudar a los compositores a crear obras que conectaran a intérpretes y oyentes de forma más íntima.

Para Caro, «la música es universal en el sentido de que cada cultura la tiene». Sin embargo, para comprender verdaderamente la música, cree, es necesario conocer su contexto cultural. Estudiar música es descubrir cómo vive, siente y se expresa una comunidad. Éste, dice, es el mayor regalo que le ha dado su investigación sobre el teatro tradicional chino.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)