- Más
Sabores, textiles e innovaciones del campo chileno destacan en feria nacional del agro y el patrimonio cultural

Imagen del 23 de octubre de 2025 de mujeres asistiendo a la inauguración de la 25 versión de la Expo Mundo Rural 2025, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
Sabores del campo chileno, textiles de lana sureña e innovadores productos agrícolas destacan en la edición número 25 de la ExpoMundoRural, organizada por el Ministerio de Agricultura de Chile, que reúne en Santiago hasta el 26 de octubre a más de un centenar de familias campesinas e indígenas de todos los rincones del país sudamericano, con una mayor presencia de mujeres artesanas.
"Esto es la fiesta del campo, son más de 130 expositoras y expositores presentes de todas las regiones del país, desde Arica (norte) hasta Magallanes (sur), con distintos rubros de la agricultura familiar campesina e indígena de nuestro país", dijo a Xinhua el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Santiago Rojas.
Pabellones de artesanía, pasillos de licores, puestos de fermentados, mieles, mermeladas y quesos, entre otros, fueron dispuestos en el Parque Estadio Nacional de Santiago, donde los organizadores esperan la llegada de 30.000 asistentes.
"Queremos que las personas del campo, las tradiciones rurales de nuestro país, no sean olvidadas, sino que sean protagonistas, sobre todo para el futuro de un desarrollo sostenible y de una alimentación saludable, cuya base es la alimentación campesina", añadió el director.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, la agricultura familiar campesina genera el 70 por ciento de los alimentos que los chilenos consumen, tales como frutas, hortalizas, carnes, entre otros, de los cuales la nación austral también es una gran exportadora.
Además de alimentos, en la feria se reunieron decenas de creadores de textiles de la cultura norteña Aymara y Mapuche, joyas de orfebrería, tejidos de lana de oveja, cosméticos naturales, productos en greda y otros materiales.
Trinidad Lara es una artesana tradicional de la greda que viajó a esta exhibición para mostrar sus productos al público fuera de su localidad Cauquenes, región del Maule (centro-sur), unos 410 kilómetros al sur de la capital Santiago.
La cultora aprendió el oficio familiar y moldea en arcilla ollas, pailas, vasijas, hasta pequeñas iglesias y casas antiguas.
"Esta es la mejor greda de Pilén en Cauquenes. Todo se hace a mano, se cuece en el suelo, sin nada de hornos ni maquinarias. Es muy especial, porque los ancestros de las familias hace más de 200 años tienen esta greda", dijo a Xinhua la cultora.
El trabajo en greda se ha traspasado durante siglos por generaciones en Chile, y tiene origen en la alfarería de los pueblos prehispánicos.
Las mujeres alfareras de la zona rural de Pilén han sido reconocidas por el Estado chileno como "Tesoros Humanos Vivos", por su aporte al patrimonio cultural.
La estudiante de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Francisca, participó este viernes en la actividad para apoyar a los expositores.
"Hay una variedad de mermeladas de copihue, murta, maqui, todos del sur, deliciosos. Son productos de innovación y locales de Chile, hay que darles visibilidad", afirmó la jóven a esta agencia.
Otros productos destacados por los organizadores son el charqui de alpaca y llama de Visviri, los quesos de cabra de Ovalle, las pastas de ajo chilote de Ancud, además de licores y conservas de nueces verdes de Nancagua, entre otros.
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, señaló en un discurso que esta iniciativa trae "lo mejor del campo a la ciudad".


