español>>Más

La integración de las civilizaciones marítimas en la era de la globalización: comercio e intercambio marítimo en el mundo del Pacífico desde el siglo XVI

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 30 de octubre de 2025 | 14:28

Foto proporcionada por el Seminario Académico de la Universidad Normal de Shanghái

Foto proporcionada por el Seminario Académico de la Universidad Normal de Shanghái

Por Huang Yong y Yan HaoxuanDepartamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Normal de Shanghái

Los días 17 y 18 de octubre de 2025, se celebró con éxito el seminario académico La integración de las civilizaciones marítimas en la era de la globalización: comercio e intercambio marítimo en el mundo del Pacífico desde el siglo XVI, organizado por el Centro de Investigación de Cultura Urbana y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la La Universidad Normal de Shanghái, y coorganizado por el Centro de Investigación de Países Hispánicos y Lusófonos de la Universidad Fudan, el Instituto Cervantes de Shanghái, el Departamento de Economía General de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cádiz, el Colegio de México y la Casa Asia.

Más de 20 expertos y académicos de España, México y de diversas regiones de China, como Beijing, Shanghái, Cantón, Jiangsu, Zhejiang, Shandong y Jilin, provenientes de universidades e instituciones de investigación, se reunieron para compartir las aportaciones más recientes en el estudio de la historia marítima. Este evento constituye la 11ª edición de la Conferencia Anual “Civilización Marítima” organizada por el equipo de investigación de la historia marítima de la La Universidad Normal de Shanghái desde 2015, y representa el primer prestigioso evento académico que promueve un intercambio y cooperación a gran escala entre los círculos académicos hispanohablantes y China en la investigación de la historia marítima.

Esta edición del seminario tuvo como tema central“La integración de las civilizaciones marítimas en la era de la globalización: comercio e intercambio marítimo en el mundo del Pacífico desde el siglo XVI”. A partir de La Era de los Descubrimientos en el siglo XVI, el comercio del Galeón de Manila sirvió como vínculo principal para formar una red de comercio e intercambio que conectaba China, el Sudeste Asiático, América y España en la cuenca del Pacífico. Este proceso de globalización temprana estuvo lejos de ser una expansión colonial unidireccional, sino que fue un complejo proceso de integración, caracterizado por la interacción, la adaptación y la reconfiguración mutuas. A través del comparación cruzada de fuentes recientemente descubiertas o estudiadas, como mapas, manuscritos, registros eclesiásticos y datos aduaneros de Europa y el Sudeste Asiático, los académicos han logrado reconstruir una imagen histórica más detallada y multidimensional.

En su discurso inaugural, el profesor Su Zhiliang, director del Centro de Investigación de Cultura Urbana de La Universidad Normal de Shanghái y convocante del seminario, señaló que los estudios de historia marítima constituyen un campo de investigación emergente dentro de la disciplina histórica de la universidad, desarrollado en los últimos años en el contexto de la estrategia nacional de “La Ruta de la Seda del siglo XXI”. Desde 2015, la disciplina de historia china y el Centro de Investigación de Cultura Urbana de La Universidad Normal de Shanghái han organizado anualmente un simposio de gran escala sobre civilizaciones marítimas y, desde 2016, publican anualmente la colección “Investigación de las Civilizaciones Marítimas”, que reúne contribuciones esenciales y estudios pioneros en este campo tanto de China como del extranjero. Los profesores de la disciplina de historia se han hecho cargo de una serie de proyectos de investigación de gran relevancia sobre historia marítima. En particular, se ha dedicado a analizar el comercio marítimo entre la región Jiangnan de China y las Filipinas españolas durante los siglos XVIII y XIX, utilizando documentación de archivo en español, así como al estudio de documentos históricos de mapas marítimos en múltiples idiomas. Los proyectos relacionados con el Fondo Nacional de Ciencias Sociales de China han sido concluidos con resultados de alta calidad. El profesor Su subrayó que la civilización marítima se caracteriza por la circulación, la diversidad y la apertura, por lo que los académicos chinos y extranjeros deben mantener el intercambio y la cooperación para promover el avance continuo de la investigación.

En este seminario se presentaron más de veinte ponencias académicas. Destacados expertos de China y del extranjero, como José Antonio Cervera Jiménez, Li Bozhong, Jin Guoping, José Luis Caño Ortigosa y Wu Jiewei, ofrecieron las conferencias magistrales. Los académicos participantes llevaron a cabo discusiones profundas sobre una variedad de temas. Estos incluyeron el estudio de productos específicos y grupos sociales particulares desde la perspectiva del comercio marítimo; el análisis del Titanic chino, el naufragio del Tek Sing; los dilemas de gobernanza que enfrentaron las autoridades coloniales españolas respecto a los comerciantes de Fujian en Manila; la fusión cultural entre China, América y España simbolizada en el mantón de Manila; y la evolución en la percepción del conocimiento de la corriente de Kuroshio, que pasó de ser vista como una corriente peligrosa a un vínculo marítimo. Los académicos abordaron el análisis desde múltiples dimensiones como la política, la económica, la tecnológica y la artística, interpretando vívidamente la riqueza conceptual de la “integración de las civilizaciones marítimas” y enfatizando su naturaleza bidireccional, diversa y abierta.

Tras el seminario, algunos de los académicos asistentes realizaron una visita conjunta al Museo Tushanwan, al Museo Conmemorativo de Xu Guangqi y al Instituto Cervantes de Shanghái, para explorar los vestigios históricos del intercambio entre China y el extranjero en Shanghái desde las dinastías Ming y Qing. El seminario logró posicionar exitosamente a la cunca del Pacífico dentro del marco de la historia global. A través de sólidos estudios de caso y de un enriquecedor diálogo interdisciplinario, se profundizó nuestra comprensión de los intercambios marítimos desde el siglo XVI. Esta labor no solo ha aportado nuevos materiales históricos y perspectivas innovadoras para comprender y reconstruir la red de comercio y comunicación marítima en el mundo del pacífico a partir del siglo XVI, sino que también ha proporcionado una valiosa experiencia histórica para reflexionar, en el presente, sobre el diálogo civilizatorio, la cooperación regional y el intercambio dentro del proceso de globalización.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)