- Más
Antonio José Mezcua López: pintor español que fusiona la estética clásica china con colores vibrantes
Por Claire Ding y Yu Ying
Blanco y negro, los colores definitorios de la tinta tradicional china. Sin embargo, en Granada, el artista español Antonio José Mezcua López ofrece una reinterpretación audaz. Fusionando la estética clásica china con colores vibrantes, Mezcua López crea un diálogo convincente entre las tradiciones artísticas orientales y occidentales.
Además de ser pintor, Mezcua López también es profesor en el Departamento de Lingüística General y Teoría Literaria de la Universidad de Granada. A través de su arte y su trabajo académico, busca fomentar una comprensión más profunda de China y su cultura entre los españoles.
La fascinación de Mezcua López por el arte chino comenzó en la década de 1990, cuando se topó con un libro de reproducciones de pinturas de la Dinastía Song. Entre ellas, “Pronta Primavera” (Zao Chun Tu) de Guo Xi, le dejó una honda impresión. Ese momento, se despertó su interés por el arte tradicional chino, culminando en una oportunidad transformadora para estudiar en la Academia de Arte de China de Hangzhou, en la provincia de Zhejiang.
En Hangzhou, Mezcua López se sumergió en técnicas clásicas de la pintura china, aprendiendo a controlar el flujo de tinta, la absorción del papel y los trazos del pincel mientras copiaba las obras de renombrados maestros chinos. Al mirar atrás, considera que esta experiencia fue fundamental.
“Me considero un pintor chino... un pintor chino-español”, asegura Mezcua López.
Las obras actualmente en exhibición se inspiran en los conceptos filosóficos chinos de ‘Xuan’ y ‘Ziran’, a menudo traducidos como “misterio” y “espontaneidad”. Al producir estas pinturas, Mezcua López simplemente se dejó llevar, permitiendo que la tinta fluyera libremente sobre el papel sin imponer un resultado fijo. Esto reflejaba el principio taoísta del wu wei (no acción), que deviene en una entrega armoniosa.
“La pintura evoluciona a medida que pinto. Me adapto a ella, no al revés”, sostiene.

El pintor español Antonio José Mezcua López. (Foto: Patrick Shead-Simmonds)
Mezcua López también experimenta con métodos y materiales innovadores. Una técnica consiste en pegar papel arrugado y encogido sobre una capa base, aplicar tinta y usar un mini ventilador para secarlo antes de añadir colores. También explora el videoarte, aplicando los mismos conceptos de la filosofía china para crear pinturas en movimiento. A pesar de su profunda inmersión en las técnicas chinas, sus raíces españolas y las influencias artísticas occidentales permanecen presentes. Cita a la vanguardia del siglo XX, particularmente al pintor ruso Wassily Kandinsky y al pintor checo Frantisek Kupka, como grandes influencias. Al igual que muchos modernistas, Mezcua López explora la relación entre la música, el color y la espiritualidad, una búsqueda que encuentra resonancia tanto en el arte abstracto occidental como en el arte tradicional chino.
En la pintura china con tinta (shui mo hua), la paleta limitada de negro, blanco y sutiles matices de gris obliga al artista a desarrollar una sensibilidad aguda hacia las tonalidades. Esto ha agudizado el propio sentido del color de Mezcua López.
"Trato de crear un diálogo entre las tradiciones españolas y chinas explorando el misticismo del color y la tensión entre tonos cálidos y fríos", afirma Mezcua López. Para él, la pintura, especialmente la abstracción, es un lenguaje universal al que todos pueden conectarse.
“La gente suele decir que el arte abstracto es hermoso, pero difícil de entender. Pero no hay nada que entender, solo hay que sentir", subraya.
Más allá de su práctica artística, Mezcua López está comprometido con la construcción de puentes culturales. Él considera que su accionar en España busca promover una comprensión más auténtica y matizada de China, desde sus ricas tradiciones y diversos pueblos hasta su patrimonio cultural que se remonta a 5.000 años.
En la Universidad de Granada, Mezcua López integra sus experiencias personales en la enseñanza para brindar a los estudiantes una verdadera comprensión de China que vaya más allá de las narrativas de los medios occidentales. De cara al futuro, surge la importancia de continuar los intercambios culturales entre China y España.
“Necesitamos construir puentes de entendimiento. Al final, todos somos seres humanos, y eso es lo que importa”, asegura el notable artista español.


