español>>Economía

Historia de la CIIE: Cómo los productos peruanos de alpaca encuentran su gran escenario en China

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 07 de noviembre de 2025 | 14:32

Una mujer se toma fotos con juguetes de alpaca durante la séptima edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China, 9 de noviembre del 2024. (Foto: Wang Chu)

Por Ma Yuxia

La Expo Internacional de Importación de China (CIIE) es la primera expo a nivel nacional dedicada a las importaciones en el mundo. Ahora dentro de sus vitrinas, la alpaca peruana encuentra su gran escenario como un "duendecillo esponjoso" de los Andes.

Parece que en algún momento, la alpaca no tenía nada que ver con mi vida. Sin embargo, a medida que China amplió su apertura global, todos estos elementos convergieron en un vínculo económico transcontinental que transformó mi carrera y la forma de vida de miles de artesanos peruanos.

Esta historia comenzó inesperadamente en 2016. Antes de regresar de Perú, compré muñecas de lana de alpaca hechas a mano como regalos para los clientes. Esa misma noche, un cliente llamó solicitando 1.000 unidades más, revelando el enorme potencial del mercado chino para los productos de calidad.

Me asocié con el artesano peruano Osvaldo Mamani, cuyo taller familiar apenas podía producir algunas piezas al día. Movilizando a toda su familia, entregaron el pedido después de cuatro meses. Sin embargo, la capacidad de producción limitada y los canales de venta detuvieron nuestro negocio durante dos años.

El punto de inflexión llegó en 2018, cuando solicité participar en la primera edición de la CIIE. A pesar de las dudas sobre si las pequeñas empresas encajarían en un “evento de nivel nacional”, aseguramos un stand de 9 m². Durante la exposición, a diario hubo muchas personas que se acercaron a nuestro stand. Antes del cierre, ya habíamos vendido todas las muestras. La CIIE demostró que el mercado chino valora la calidad del producto, por encima del tamaño o fama de la empresa. Aquí incluso los modestos emprendimientos pueden llegar a prosperar. Después de CIIE, comenzamos a recibimos pedidos de Rusia, Estados Unidos, Canadá e Islandia.

Para fortalecer nuestra marca "Warmpaca", llevé a artesanos peruanos a las siguientes ediciones de la CIIE. Ellos perfeccionaron los productos al escuchar las recomendaciones de los consumidores. El catálogo creció de muñecas individuales a más de 10 líneas de productos. Hoy "Warmpaca" opera cinco tiendas, colabora con más de 200 familias de artesanos peruanos y exporta casi 10.000 unidades mensuales.

La CIIE ha desbloqueado oportunidades transformadoras para negocios globales mientras impulsa comunidades en países en desarrollo. Tomemos como ejemplo a Mamani. Cuando lo conocimos por primera vez, su familia elaboraba productos en una humilde choza que vendían en un sencillo puesto de madera. Para 2019, impulsado por los pedidos generados por la CIIE, construyó una nueva casa y contrató a familiares para expandir la producción. Para 2023, su empresa ya había prosperado de manera tan notable que construyó una casa de tres pisos, con más de 20 miembros de la familia formando un clúster de producción local cercano. Este año, compró dos vehículos todoterreno, y sus vecinos también han mejorado sus hogares.

"Se siente como un sueño", me dice a menudo Mamani, "excepto que tengo la suerte de vivirlo". Para artesanos como Mamani, China se ha convertido en un lugar donde las aspiraciones se materializan, donde los sueños se transforman en realidades tangibles, llenando la vida de una renovada esperanza.

Un momento crucial llegó en noviembre de 2024, cuando el Puerto de Chancay, desarrollado conjuntamente por China y Perú, comenzó sus operaciones. Los tiempos de envío de nuestros productos de alpaca desde Perú a China se redujeron drásticamente de 60 a 24 días, disminuyendo considerablemente los costos.

A medida que nuestras naciones profundizan la cooperación, no somos solo beneficiarios, sino testigos activos de este progreso histórico. Recuerdo la vacilación inicial entre los artesanos peruanos con respecto a establecer una colaboración con nosotros.

Hoy, sin embargo, asocian a los chinos con los conceptos de oportunidad y cooperación. En cada pueblo al que llegamos, nos reciben con calidez. Es una confianza forjada a través del éxito compartido. Un número creciente de personas a nivel internacional reconoce que involucrarse con China significa abrazar la oportunidad y creer en China significa invertir en un futuro más brillante.

Como participante experimentada en CIIE, nuestra marca "Warmpaca" ha prosperado dentro del firme compromiso de China con la apertura. Recientemente, he observado que hay más pequeñas empresas de África y América Latina que siguen este camino hacia el mercado chino a través de la CIIE.

En este escenario amplio e inclusivo, confío en que innumerables negocios replicarán este éxito, demostrando que productos excepcionales, cuando se les brinda la plataforma adecuada, pueden traer alegría y prosperidad a familias de todo el mundo.

Ma Yuxia es la fundadora de Warmpaca. Su testimonio ha sido recopilado con la colaboración de Chang Jin, periodista del Diario del Pueblo.

Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghai, sede de la octava Exposición Internacional de Importación de China. (Foto: Ji Haixin)

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)