- Más
Más de 15 millones de chilenos convocados a elegir nuevo presidente en comicios marcados por inseguridad y migración
![]() |
| Una mujer emite su voto en un centro electoral durante las elecciones presidenciales, en la ciudad de Santiago, capital de Chile, el 16 de noviembre de 2025. (Xinhua/Jorge Villegas) |
Por Valentina Bastías Atias
SANTIAGO, 16 nov (Xinhua) -- Más de 15,77 millones de personas están convocadas a votar hoy domingo en las primeras elecciones presidenciales de Chile con participación obligatoria desde su restablecimiento en 2022, en una disputa entre candidaturas de izquierda y de derecha como favoritas, lo que definirá el rumbo político del país para los próximos cuatro años.
En esta jornada, ocho aspirantes compiten por avanzar a una eventual segunda vuelta, fijada para el 14 de diciembre próximo, en caso de que ninguno de los candidatos supere este domingo el 50 por ciento de los votos.
"Más allá de las legítimas diferencias (...) nos unimos en pos de un futuro común. Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática del país", dijo a la prensa el presidente chileno, Gabriel Boric, quien llamó a la ciudadanía a participar "no solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico".
El mandatario chileno viajó este fin de semana a la austral región de Magallanes para sufragar por última vez como gobernante en su ciudad natal, Punta Arenas, en estos comicios que determinarán quién lo sucederá a partir de marzo venidero en el Palacio de La Moneda (sede presidencial) entre 2026 y 2030.
La contienda política se centra entre la exministra comunista y candidata del oficialismo, Jeannette Jara; el líder de derecha, José Antonio Kast; el diputado libertario Johannes Kaiser y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.
Con menores posibilidades, según las encuestas, compiten también el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls; el economista populista Franco Parisi; el profesor de izquierda, Eduardo Artés; y el fundador del Grupo de Puebla, Marco Enríquez-Ominami.
En un clima de expectación ante un posible balotaje, Chile efectúa este domingo las primeras presidenciales con padrón inscrito de manera automática y voto obligatorio, mecanismo que se proyecta aumentará la participación respecto de procesos anteriores.
Según datos oficiales, 15.779.102 personas están habilitadas para sufragar y el comportamiento de los nuevos electores es una de las principales interrogantes para los analistas.
Para el académico y director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Talca, Mario Herrera, el voto de los inmigrantes avecindados en Chile puede ser decisivo.
"En algunas comunas de Santiago, como Independencia o Estación Central, los migrantes representan el 30 por ciento del padrón, por lo tanto, ellos pueden definir elecciones. Aunque el voto para ellos es voluntario, no sabemos muy bien cómo se van a comportar", señaló.
De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), más de 885.000 extranjeros están habilitados para votar en Chile, con predominio de venezolanos, al tiempo que los foráneos representan el 5,6 por ciento del registro nacional, una cifra que ha crecido de forma sostenida desde 2017.
Durante la campaña política, los temas que dominaron el debate fueron la delincuencia, el fenómeno migratorio y el estancamiento económico, en un contexto donde Chile encabeza las mediciones globales de preocupación por el crimen, según la consultora internacional Ipsos, aunque mantiene índices de homicidios más bajos que otros países latinoamericanos.
En este escenario, Herrera afirmó que la ultraderecha ha ganado terreno con un discurso de "mano dura".
"Ciertos valores de la derecha enganchan mejor en este momento con un tipo de elector desafectado, desinteresado, pero también con otros sentimientos más activos, como la rabia o el enojo", sostuvo el analista político.
A su juicio, los chilenos hoy en día "asocian la idea de 'mano dura' a una política pública bien decidida en términos de seguridad más a un estilo (del presidente salvadoreño Nayib) Bukele, que a tratar de solucionar los problemas relacionados con la política social para avanzar en mayor seguridad".
Consideró que Jara ha sido "una candidata que aprendió" de la "inexperiencia" en su debut en la carrera presidencial.
En Chile se realizan este domingo en forma paralela elecciones parlamentarias, que renovarán por completo la Cámara de Diputadas y Diputados, así como de forma parcial el Senado.
Se proyecta que quien asuma la Presidencia de Chile en marzo próximo deberá gobernar con un Congreso fragmentado en términos de partidos políticos, con altos niveles de polarización y surgimiento de fuerzas no democráticas.



