español>>Opinión

Codificando la ley china para una gobernanza moderna e inteligente

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 17 de noviembre de 2025 | 13:39

Por Yang Dong y Liu Zhao

(Foto: Ma Xuejing/ China Daily)

La transición de la economía de China desde el auge de la producción de la era industrial hasta la explosión de transacciones de la era digital está planteando nuevos desafíos. La inteligencia artificial ha redefinido los límites industriales, los macrodatos ha replanteado la lógica de la competencia en el mercado y la cadena de bloques (blockchain) ha reestructurado los mecanismos de confianza.

Estas transformaciones requieren una legislación que tenga en cuenta la dinámica de la era digital.

La economía digital de China ha alcanzado una escala masiva, con su economía de plataformas, pagos digitales y ecosistema de IA liderando el mundo, tanto en velocidad de crecimiento como en cobertura de mercado. Este enorme crecimiento exige que los principios de gobernanza estén firmemente fundamentados en el contexto nacional de China.

A lo largo de más de una década de evolución legislativa, el principio de regulación inclusiva y prudente ha surgido como un pilar del enfoque de China hacia la economía digital. Su aplicación consiste en dos dimensiones complementarias: “inclusividad”, que proporciona un período de observación legal para incentivar la innovación en la economía digital; y “prudencia”, que se centra en la prevención de riesgos y establece límites de seguridad.

La aplicación de este principio es evidente en las leyes relacionadas con la economía digital. Por ejemplo, la enmienda de 2022 a la Ley Antimonopolio añadió explícitamente “fomentar la innovación” como un objetivo legislativo, dirigido a acciones monopolísticas que aprovecharan datos, algoritmos y ventajas tecnológicas. También estableció un marco por parte de la fiscalía para la litigación de interés público que garantice una mayor protección social.

De manera similar, la Ley de Promoción del Sector Privado, la primera legislación integral de China destinada a proteger a las empresas privadas, eleva la innovación en la economía digital a un asunto de garantía legal. La ley integra las normas de asignación del mercado de datos con incentivos para la innovación. Con el objetivo de garantizar la seguridad operativa de la economía digital mientras se fomenta su desarrollo,los esfuerzos legislativos en curso también se guían por este principio.

En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, la legislación necesita promover un desarrollo de alta calidad, pero también asegurar un nivel elevado de seguridad. La rígida regulación tiende a sofocar la innovación, mientras que la supervisión laxa genera inestabilidad. Dada la complejidad tecnológica, lo que se necesita es un enfoque flexible que promueva una regulación prudente y unificada, evitando al mismo tiempo la supresión de la innovación o la descoordinación regulatoria.

El enfoque de gobernanza adaptativa de China equilibra la innovación, los riesgos y los intereses públicos. Todo esto, ha dado forma a lo que se conoce como el paradigma de plataformas-datos-algoritmos, un nuevo marco analítico para comprender la gobernanza digital.

Las plataformas actúan como actores legales, los datos funcionan como activos reconocidos legalmente y los algoritmos como motores de comportamiento que moldean nuevas relaciones legales. Las medidas regulatorias en estas tres dimensiones son distintas pero sinérgicas, reflejando la "sabiduría china" del principio inclusivo y prudente perfeccionado a través de años de práctica legislativa. Juntas, conforman el marco analítico necesario para la jurisprudencia digital.

Por ejemplo, las prácticas de comercio electrónico como "elegir uno de dos" o la exclusividad obligatoria están estrictamente reguladas, qa la vez que se permiten técnicas legítimas de mercadeo. De manera similar, en la música en línea, los derechos de autor exclusivos que restringían la competencia se abordaron mediante reformas de licencias. En la gobernanza de datos, el principio promueve los beneficios compartidos de los datos y la participación de las partes interesadas, al tiempo que garantiza la seguridad y previene la explotación derivada de la asimetría de información.

En la gobernanza de algoritmos, el principio fomenta la integración de la tecnología algorítmica con la regulación, al mismo tiempo que protege contra la discriminación o los problemas de caja negra que perjudican los intereses públicos.

Los textos legales estáticos de la era industrial no se adaptan a la dinámica de la economía digital, lo que genera el riesgo de retrasos regulatorios o de excesos. En su lugar, se necesita un modelo de gobernanza dinámico que integre reglas legales con herramientas tecnológicas. La incorporación de tecnología regulatoria permite la trazabilidad completa de los flujos de datos, asegurando la libre circulación bajo una innovación inclusiva y al mismo tiempo identificando riesgos para una supervisión prudente.

Para las nuevas entidades digitales, como los grandes modelos fundamentales de IA, se deben evitar promulgar reglas únicas para todos. En este sentido, es necesario fortalecer el escrutinio de la toma de decisiones algorítmica, el uso de datos de entrenamiento y la equidad de los resultados, guiando el desarrollo de un ecosistema digital saludable acorde con la evolución tecnológica.

Yang Dong es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Renmin de China.

Liu Zhao es investigador en la Sociedad de Derecho de Economía Digital y Gobernanza Digital de Beijing.

(Web editor: Rosa Liu, 周雨)