español>>Iberoamérica

Océanos podrían ayudar a reducir en 35% emisiones globales de CO2 hasta 2050, según plan presentado en COP30 de Brasil

Por Xinhua | el 19 de noviembre de 2025 | 09:23
Océanos podrían ayudar a reducir en 35% emisiones globales de CO2 hasta 2050, según plan presentado en COP30 de Brasil
Un globo terráqueo que ilustra el cambio climático es visto durante la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Belém, en estado de Pará, Brasil, el 11 de noviembre de 2025. (Xinhua/Lucio Tavora)

Los océanos podrían ayudar a reducir las emisiones globales de dióxido de carbono hasta en un 35 por ciento para 2050, según la nueva hoja de ruta presentada hoy martes por Marinez Scherer, enviada especial para los Océanos en la COP30 de Brasil que se lleva a cabo en la ciudad de Belém (norte).

La iniciativa, elaborada por actores no estatales, especialistas climáticos brasileños y la presidencia de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, busca acelerar soluciones basadas en el océano para enfrentar el calentamiento global.

Scherer explicó que el llamado Paquete Azul ("Blue Package") reúne cerca de 70 propuestas que abarcan energía renovable oceánica, descarbonización del transporte marítimo, acuicultura sostenible, conservación marina, turismo costero y emprendimientos innovadores.

Estas soluciones están orientadas a fortalecer la mitigación y la adaptación climática, proteger la biodiversidad, garantizar la seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia de las zonas costeras.

La enviada destacó que el océano es el "principal regulador climático del planeta" y que restaurar y proteger sus ecosistemas es fundamental para mantener la meta de 1,5 grados Celsius.

Con ese fin, el Paquete Azul propone crear un marco que facilite el acceso a financiamiento, movilice inversiones privadas y estructure carteras confiables para gestionar riesgos oceánicos.

Las estimaciones indican que se requieren entre 130.000 y 170.000 millones de dólares para implementar las acciones previstas. Según los organizadores, estas cifras ofrecen una guía clara para ministerios de finanzas, bancos de desarrollo e inversores sobre la escala de oportunidades disponibles.

Scherer subrayó que liberar ese capital dependerá de normativas adecuadas, instrumentos de reducción de riesgo y mecanismos de financiamiento mixto, además de una implementación respaldada por sistemas sólidos de rendición de cuentas.

Durante el evento también se presentó el "Ocean Breakthroughs Dashboard", una herramienta diseñada para monitorear el progreso global en la protección de los océanos.

Sus responsables lo describieron como "un nuevo contrato social para el cuidado del océano", enfatizando que este debe ocupar un lugar central en la agenda climática junto con los bosques y la biodiversidad.

Hasta ahora, 17 países se comprometieron a incluir el océano en sus planes climáticos actualizados. Además de Brasil y Francia, participan Australia, Fiji, Kenia, México, Palau, Seychelles, Chile, Madagascar y Reino Unido. Bélgica, Camboya, Canadá, Indonesia, Portugal y Singapur se sumaron recientemente a la iniciativa.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)