![]() |
![]() |
![]() |
Nuestro sitio | Ayuda | Mapa del sitio | Archivo | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | Actualizado a las 15:22(GMT+8), 31/03/2003 | ||||
![]() |
Sociedad | ||||
![]() |
Los tibetanos han vivido medio siglo de democraciaGyai'ra Losang Diazin, un tibetano sin ninguna afiliación política, ha sido elegido recientemente vicepresidente de la región autónoma del Tíbet.Su padre, Lhalu Cewangdoje, un ex aristócrata del Tíbet, fue nombrado por el Dalai Lama uno de sus cuatro principales ministros en el antiguo gobierno tibetano. "No había ningún tipo de elecciones en el Tíbet antiguo", explicó Lhalu Cewangdoje. Aunque el vocablo "democracia" se originó en Grecia hace 2.000 años, no llegó al Tíbet hasta el 1959, cuando se llevo a cabo una reforma democrática en la región. Desde el establecimiento de la región autónoma del Tíbet en 1965, se han ido creando los sistemas de la Asamblea Popular Regional y el Comité Regional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Más tarde, aparecieron otros términos relacionados con la democracia, como elecciones de un sólo candidato, escrutinio, autonomía y derechos humanos. Consecuentemente, los tibetanos han aprendido estos términos políticos. "He pasado de ser un ciudadano normal a un alto funcionario con la aparición de estos términos. He aprendido algo nuevo en el aprendizaje de éstos", dijo Gyai'ra Losang Dainzin. Qabai Cedain Puncong, un prestigioso lingüista tibetano, dijo que "cada nueva palabra aparece siguiendo las tendencias sociales. No pueden salir de la nada". La lengua tibetana excluyó estos términos políticos en el pasado porque la democracia y las elecciones no existían en la sociedad feudal, añadió Qabai Cedain Puncong. Los tibetanos, prosiguió el lingüista, estaban clasificados en tres tipos con nueve niveles. Los esclavos, el 95 por ciento de la población, no obtenían ningún beneficio de su trabajo, y ni mucho menos tenían derecho a elegir o ser elegidos. Incluso el cinco por ciento restante, muchos de los cuales eran nobles y monjes budistas de clase social alta, no recibían ningún trato democrático, añadió. Todos los funcionarios de Kasha, o el antiguo gobierno tibetano, eran elegidos por el Dalai Lama. A la reunión más importante sólo asistían el Dalai Lama, sus cuatro ministros principales y los jefes de las tres lamaserías más importantes. Hoy en día, el Tíbet tiene más de 70.000 funcionarios, elegidos todos ellos mediante elecciones. Los ciudadanos de todos los grupos étnicos de 18 años o mayores tienen derecho a elegir y ser elegidos, según el Comité Legal de la Asamblea Popular Regional del Tíbet. "En las aldeas, el año pasado, se realizaron elecciones directas para elegir los responsables del comité de cada aldea. Este hecho indica que el sistema político y democrático en la región ha mejorado constantemente", dijo Zha Si, un funcionario del Departamento de Asuntos Civiles Regional del Tíbet. "La democracia está llegado a todos los rincones del Tíbet", aseguró. 31/03/2003
![]() En esta sección ![]() |
|
Todos los derechos reservados 2000, Diario del Pueblo en línea |