Fuente:agencias
La Paz,31/10/2016(El Pueblo en Línea)-Dos universitarios bolivianos crearon un chip para microscopios que detecta automáticamente la tuberculosis (TB) en muestras de esputo, un proceso que en Bolivia y otros países en desarrollo se realiza con baciloscopías no siempre precisas, reporta Yahoo Noticias.
Rodrigo Loza (22 años) y Khalil Nallar (21 años), estudiantes de Biomédica y de Mecatrónica, respectivamente, en la Universidad Católica Boliviana, consideran el dispositivo una alternativa a los "métodos antiguos y poco certeros" usados para diagnosticar la enfermedad.
La tuberculosis es una de las primeras causas de mortalidad en el mundo con 1,3 millones víctimas al año, sin embargo, las tasas de mortalidad más altas por la enfermedad están en los países pobres o en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica.
Loza y Nallar comenzaron su trabajo con una visita al Hospital del Tórax de La Paz, institución que diagnostica la TB en base a la baciloscopía, una prueba seriada de tres días consecutivos, donde se toma una muestra de esputo para detectar la enfermedad.
Además, la baciloscopía es poco fiable porque no establece con certeza si el paciente es portador del virus, lo cual obstaculiza su prevención.
Ante ello, los inventores pensaron en automatizar el diagnóstico de la TB por medio de un chip inteligente que permite al microscopio identificar automáticamente la enfermedad y procesar los resultados en una aplicación que puedan portar los médicos.
El dispositivo que proponen los jóvenes está conformado por una parte mecánica y otra con un hardware (soporte físico) y un software (soporte lógico).
El primer prototipo del dispositivo está listo y ahora es objeto de pruebas en el laboratorio de baciloscopía del Hospital del Tórax.
Loza y Nallar presentaron su dispositivo a concurso en el "Hackaday Price", una competencia estadounidense a la que postuló un millar de representantes de diferentes partes del mundo.
El fin del concurso, según los inventores, es promover la descentralización de la tecnología, que hasta ahora está manejada por las grandes empresas e incentivar la realización de proyectos tecnológicos "libres e independientes" a nivel mundial.
Son los dos únicos representantes bolivianos que ahora están entre los 100 finalistas del "Hackaday Price", que hará conocer a los ganadores en la primera semana de noviembre.
(Web editor: Felipe Chen, Rocío Huang)
Crean un chip que detectala tuberculosis
Comer insectos puede convertirse en la salvación del planeta
Una mujer se casa con el desconocido que le donó su hígado
La lápida original de la tumba de Jesucristo, al descubierto por primera vez en cinco siglos
Katy Perry y Orlando Bloom, irreconocibles como Bill y Hillary Clinton
El uso de ropa ajustada puede ser perjudicial para la salud
El ‘Rey de Instagram’ no es feliz
Acusan al recitador más famoso del Corán en Irán de abusar de menores
Ciudad china inicia campaña promocional sobre pandas gigantes en Polonia
Estados Unidos autoriza vacuna cubana contra cáncer de pulmón