BUENOS AIRES, 3 jul (Xinhua) -- El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Nicolás Dujovne, afirmó hoy que el país "retomará su crecimiento" luego de "meses de volatilidad" en su economía.
El funcionario compareció el martes en el Congreso ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa, ante la que se refirió a la marcha de la economía del país y explicó los motivos por los cuales el Gobierno recurrió en mayo a un crédito de 50.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La suba de las tasas de interés internacional comenzó a generar volatilidad en los mercados, la apreciación del dólar y la salida de fondos de los países emergentes", dijo.
Dujovne añadió que "en el caso de la Argentina, donde no habíamos logrado corregir los desequilibrios heredados de la administración anterior, con un alto déficit fiscal y con un mercado de capitales raquíticos también producto de la huida de capitales y la represión financiera de tantos años, quedamos expuestos".
El funcionario agregó que en ese contexto se tomó "la decisión de complementar nuestro programa económico con la ayuda del FMI. Estos fondos vienen a complementar el camino que veníamos llevando".
"El tamaño del desembolso, de 50.000 millones de dólares, es inédito. No existe un programa tan grande. Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina y continuará haciendo, con un programa sólido diseñado para que el país pueda crecer sobre bases permanentes", enfatizó el ministro.
El titular de la cartera de Hacienda y Finanzas sostuvo que "desde hace dos años y medio los argentinos decidimos tomar un rumbo de crecimiento sostenido para expandir la base productiva y erradicar la pobreza de manera definitiva".
"Ese camino requiere de inversión, y así fue que la inversión fue el motor de crecimiento desde el año 2016 hasta hoy y para que el inversor continúe invirtiendo es necesario tener una economía ordenada, baja inflación y equilibrio fiscal", planteó.
"Para eso también es fundamental tener una economía integrada al mundo ya que si nos cerramos y pretendemos crecer sólo con el mercado interno, para una economía como la nuestra es una condena a la mediocridad y al fracaso", admitió.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


