
Vista cercana a la ciudad antigua Tikal, en la selva de Guatemala PACUNAM
Guatemala, 28/09/2018(El Pueblo en Línea) - Bajo la espesura de la selva centroamericana se esconden los vestigios de la civilización maya: fortificaciones, casas, calzadas, canalizaciones e, incluso, pirámides. Los científicos conocen su existencia y los buscan desde hace más de un siglo, pero sólo ahora empiezan a comprender la complejidad y el tamaño de esta cultura precolombina.
Con ayuda de una nueva tecnología láser, un equipo multidisciplinar ha identificado más de 60.000 edificaciones en la cuenca del Petén, diseminadas en un área de más de 2.000 km² en Guatemala. Un hallazgo que obliga a los arqueólogos a replantearse todo lo que se conoce sobre los antiguos habitantes de Mesoamérica, destaca El Mundo.
De esta forma los autores de la investigación, cuyos resultados aparecen detallados en la última edición de la revista 'Science', estiman que más de 11 millones de personas poblaban las tierras del sur del país durante el final del llamado periodo clásico (entre el 650 y el 800 d. C), un número que duplica las estimaciones anteriores.
"Hay muchas estructuras, calzadas y canales del preclásico tardío (350 a.C-200 d. C), sin embargo todos los datos apuntan a que el periodo de mayor auge fue el final del clásico (600-800 d. C)", señala Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane y coautor del artículo.
En una región donde las precipitaciones son excesivas o muy escasas, según la estación, los mayas proyectaron y controlaron el flujo de agua meticulosamente a través de canales, diques y embalses. Según los arqueólogos, sustentar una población así habría requerido la alteración del paisaje a una escala mucho más amplia de lo que se creía posible para esta época: en algunas áreas el 95% de la tierra disponible se dedicó al cultivo, incluyendo zonas bajas y pantanosas que anteriormente se habían considerado impracticables.
"Este trabajo significa, entre otras cosas, que la naturaleza del urbanismo se va tener que revaluar", explica Estrada-Belli. "Ya no es posible hablar de las ciudades maya como de baja densidad poblacional".
Una sensación de misterio rodea todavía el estudio de la cultura maya, en gran parte por el hecho de que una civilización poderosa y sofisticada haya podido quedar oculta bajo el follaje tropical. A lo largo de los últimos años, los arqueólogos han podido aplicar una tecnología llamada de detección y alcance de luz (o LiDAR, por sus siglas en inglés) para iluminar el pasado: montado sobre un avión, un sensor envía pulsos láser sobre la superficie y crea un mapa en relieve al medir el tiempo que tarda la luz infrarroja en regresar.
De esta forma la investigación aporta una mirada nueva, con un gran angular, a los restos de la cultura maya.
 Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos» Un robot monje aprende a hablar inglés
Un robot monje aprende a hablar inglés Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China 57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo ¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing? Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín



