
Arte rupestre en el que se muestran contornos de manos con algunos dedos amputados (Wikimedia)
Barcelona, 05/12/2018(El Pueblo en Línea) - Amputar los dedos podría ser un ritual bastante habitual durante el Paleolítico Superior. Así lo han asegurado los investigadores de la Universidad Simon Fraser de Canadá Brea McCauley, David Maxwell y Mark Collard en un artículo publicado este martes en el medio especializado Journal of Paleolithic Archaeology, según La Vanguardia.
Los estudiosos han reconocido que la teoría está todavía en fase de estudio y que necesita alguna evidencia más de las aportadas en su texto. No obstante, han recalcado que si logran confirmarla en su totalidad, esto explicaría el por qué faltan algunos dedos en muchas representaciones de arte rupestre.
Y es que son muchas las muestras de arte en las que falta alguna falange. Tal y como indican los científicos en su artículo, en Grotte de Gargas, Francia, 114 de las 231 imágenes de manos les faltan dedos. No es la única, pues otra cueva también situada en el país vecino, el promedio sube a 28 de 49.
La mayoría de representaciones consiste en contornos de manos, a las que les falta uno, dos o hasta cuatro dedos. En un primer momento, se pensaba que el fenómeno podría deberse a la congelación. No obstante, en la mayoría de casos, resulta extraño que se llegue a perder hasta cuatro dedos por ese motivo, de ahí que se intentara encontrar una explicación que fuera más verídica. Además, la mayoría de este arte aparece en zonas más cálidas, razón por la que la hipótesis del frío perdía toda su fuerza.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


