
Vicepresidenta peruana, Mercedes Aráoz, muestra un plato preparado con quinua de su país. (Xinhua/Xu Yongzheng)
BEIJING, 4 sep (Xinhua) -- El libre comercio es la mejor manera que pueden encontrar los países para "crecer asociados", aseguró la vicepresidenta peruana, Mercedes Aráoz, una "partidaria de la liberalización comercial" e "impulsora de los tratados de libre comercio".
Aráoz tiene una relación profunda con China. Hace diez años, cuando era ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, firmó el Tratado de Libre Comercio China-Perú en nombre del gobierno peruano, el cual abrió un nuevo capítulo en el desarrollo de las relaciones bilaterales.
"Después de diez años puedo decir que el tratado ha sido realmente exitoso", comentó Aráoz en una entrevista con Xinhua.
Desde la entrada en vigor del tratado, China ha sido el mayor socio comercial del Perú, que por su parte, se ha convertido en el cuarto mayor socio comercial de China en América Latina y un importante destino de inversión del país asiático. En noviembre de 2018, los dos países anunciaron el inicio de negociaciones para la optimización del TLC y acordaron acelerar el proceso de negociación.
El pasado 23 de agosto, la tercera ronda de las negociaciones de optimización del TLC se completó con éxito. Las dos partes realizaron consultas exhaustivas y con profundidad sobre temas como el comercio de servicios, la inversión, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, las cadenas de suministro mundial, y entre otros.
"Creo que pronto ya tendríamos un tratado optimizado", comentó la vicepresidenta.
En abril de este año, durante el II Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, los dos países sellaron un memorándum de entendimiento para impulsar conjuntamente la construcción de la Franja y la Ruta, lo que convirtió al Perú en el decimonoveno país de América Latina y el Caribe que ha suscrito tal acuerdo con China.
Aráoz cree que el concepto de integración que trae la iniciativa de la Franja y la Ruta es espectacularmente buena para el Perú. "Cuando conversé con la Academia China de Ciencias Agrícolas, hablamos de la cooperación e intercambios de científicos y la cooperación entre universidades", indicó Aráoz, confirmando que estos intercambios van a fortalecer la idea de seguir cooperando en el marco del memorándum de entendimiento.
La vicepresidenta peruana reveló que su país participará en la 2ª Expo Internacional de Importaciones de China, que se realizará en Shanghai en noviembre de este año, en la que además de recursos naturales también se promoverán el sector de servicios e intercambios en temas de telecomunicaciones. "La tecnología china en este campo nos importa mucho", apuntó.
Este año marca el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China y Aráoz señaló que la parte peruana considera que China desempeña hoy en día un rol fundamental y es uno de los actores más importantes en el mundo.
"Creemos que China en estos 70 años ha sido un socio estratégico para muchos países del mundo. En el futuro, hay mucho aprendizaje en común entre China y el Perú en temas de colaborar en el desarrollo de los países de menor desarrollo relativo, luchar contra el cambio climático y aliviar la pobreza, entre otros", concluyó.
(Web editor: 王伟洋, 赵健)
Un residente retira dinero de un cajero automático en una sucursal bancaria, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 2 de septiembre de 2019. En Argentina comenzaron a regir el lunes de manera oficial las medidas de control cambiario anunciadas el domingo por el gobierno, con gran expectativa sobre el impacto que tendrá la disposición en la cotización del dólar. (Xinhua/Martín Zabala)


Evitando el calor dentro de un refugio antiaéreo de Chongqing. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]
MELIPILLA, 3 septiembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen cedida por la Presidencia de Chile, del presidente chileno, Sebastián Piñera (2-i), en la ciudad de Melipilla, en Chile, el 3 de septiembre de 2019. Piñera presentó el martes un plan de 5.000 millones de dólares para modernizar y ampliar la red de trenes con más y nuevos servicios, la mayor inversión ferroviaria en la historia del país. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile)
(Xinhua/Pang Xinglei)
El presidente chino, Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, pronuncia un discurso durante la ceremonia de apertura de un programa de formación para funcionarios jóvenes y de mediana edad en la Escuela del Partido del Comité Central del PCCh (Academia Nacional de Gobernanza), el 3 de septiembre de 2019. (Xinhua/Rao Aimin)
Imagen cedida por la Presidencia de Chile del presidente chileño, Sebastián Piñera, hablando en la presentación de la "Agenda ciudadana" de la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Santiago, capital de Chile, el 2 de septiembre de 2019. Piñera presentó el lunes la "Agenda ciudadana" de la COP25, que el país organizará del 2 al 13 de diciembre. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile)
Wu Guoxian da una clase a sus alumnos en la Escuela Primaria Gugang, pueblo de Liuguang, municipio de Tanhe, condado de Longli, prefectura autónoma Buyi y Miao de Qiannan, en la provincia de Guizhou, el 27 de agosto de 2019. [Foto / Xinhua]