
Dos labriegos cosechan melones en Zhongwei, región autónoma Ningxia Hui. [Foto: proporcionada a China Daily]
Zhongwei,05/09/2019 (El Pueblo en Línea) - Este verano, Liu Zhancun vendió un melón de 15 kilogramos por 2.000 renminbi (279 dólares estadounidenses) en una subasta de frutas, centuplicando su precio habitual. Ahora Liu es una personalidad de los cultivos en Internet.
Su padre, Liu Wengang, quien ha trabajado el campo durante más de 30 años, sonríe cuando reflexiona sobre la dulce vida que le aporta sus melones.
El desierto de Gobi, que rodea Zhongwei, ciudad natal de Liu en la región autónoma de Ningxia Hui, se ha utilizado durante mucho tiempo para cultivar grandes melones, pero el rendimiento solía ser escaso.
"Rara vez llovía, y durante generaciones el lugar seguía sumido en la pobreza", recuerda Liu Wengang.
El clima árido se ha convertido en una bendición. En la década de 1980, el gobierno local alentó a los residentes a cubrir con grava la superficie arenosa.
"Nadie esperaba ningún cambio positivo, pero la esperanza creció inesperadamente desde las piedras", afirma Liu Wengang.
Esta técnica se inspiró en los ratones, que a menudo colocan pequeñas piedras alrededor de sus madrigueras para evitar que se derrumben. Observando este comportamiento, más tarde los agricultores encontraron que los cultivos junto a las piedras siempre crecían mejor.
"Cubrir la tierra arenosa con grava reduce la evaporación del agua y las tormentas de arena, y protege a las plantas de enfermedades, insectos y plagas", explica Zhang Shouge, especialista en agricultura de Zhongwei. "Es un método tradicional pero científico que los agricultores descubrieron en la batalla en curso contra la sequía.
Ahora los melones del desierto de Gobi, que se benefician de la gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas y los aminoácidos ricos y otros nutrientes de esa zona, se han hecho famosos. La fruta que allí crece fue exhibida en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y en la Expo Mundial de Shanghai 2009.
El noventa por ciento de las 66.700 hectáreas de tierra con grava de Zhongwei se utiliza para cultivar melones, obteniendo el año pasado una producción valorada en 2.500 millones de renminbi (348 millones de dólares estadounidenses) que beneficia a 280.000 residentes en 141 aldeas.
"El crecimiento de las sandías se ha convertido en nuestra industria pilar. Gracias a ella, el ingreso anual per cápita ha alcanzado los 10.000 renminbi en la zona", precisó Zhang, y agregó que el gobierno local ha trabajado para estandarizar la siembra y ampliar las ventas mediante una mejor promoción y los nuevos mercados.
Liu Zhancun, de 26 años, este año comenzó a plantar melones cuadrados.
"El precio de un melón cuadrado es 10 veces mayor", asegura el destacado emprendedor de Zhongwei.
(Web editor: 王伟洋, 赵健)
![Lu kaigang desfila sus diseños. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]](/NMediaFile/2019/0905/FOREIGN201909051345000053323669139.jpg) Lu kaigang desfila sus diseños. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]
Lu kaigang desfila sus diseños. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn] Un residente retira dinero de un cajero automático en una sucursal bancaria, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 2 de septiembre de 2019. En Argentina comenzaron a regir el lunes de manera oficial las medidas de control cambiario anunciadas el domingo por el gobierno, con gran expectativa sobre el impacto que tendrá la disposición en la cotización del dólar. (Xinhua/Martín Zabala)
Un residente retira dinero de un cajero automático en una sucursal bancaria, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 2 de septiembre de 2019. En Argentina comenzaron a regir el lunes de manera oficial las medidas de control cambiario anunciadas el domingo por el gobierno, con gran expectativa sobre el impacto que tendrá la disposición en la cotización del dólar. (Xinhua/Martín Zabala)


![Evitando el calor dentro de un refugio antiaéreo de Chongqing. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]](/NMediaFile/2019/0904/FOREIGN201909041312000519852264489.jpg) Evitando el calor dentro de un refugio antiaéreo de Chongqing. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]
Evitando el calor dentro de un refugio antiaéreo de Chongqing. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn] MELIPILLA, 3 septiembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen cedida por la Presidencia de Chile, del presidente chileno, Sebastián Piñera (2-i), en la ciudad de Melipilla, en Chile, el 3 de septiembre de 2019. Piñera presentó el martes un plan de 5.000 millones de dólares para modernizar y ampliar la red de trenes con más y nuevos servicios, la mayor inversión ferroviaria en la historia del país. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile)
MELIPILLA, 3 septiembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen cedida por la Presidencia de Chile, del presidente chileno, Sebastián Piñera (2-i), en la ciudad de Melipilla, en Chile, el 3 de septiembre de 2019. Piñera presentó el martes un plan de 5.000 millones de dólares para modernizar y ampliar la red de trenes con más y nuevos servicios, la mayor inversión ferroviaria en la historia del país. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile) (Xinhua/Pang Xinglei)
(Xinhua/Pang Xinglei) El presidente chino, Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, pronuncia un discurso durante la ceremonia de apertura de un programa de formación para funcionarios jóvenes y de mediana edad en la Escuela del Partido del Comité Central del PCCh (Academia Nacional de Gobernanza), el 3 de septiembre de 2019. (Xinhua/Rao Aimin)
El presidente chino, Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, pronuncia un discurso durante la ceremonia de apertura de un programa de formación para funcionarios jóvenes y de mediana edad en la Escuela del Partido del Comité Central del PCCh (Academia Nacional de Gobernanza), el 3 de septiembre de 2019. (Xinhua/Rao Aimin) Imagen cedida por la Presidencia de Chile del presidente chileño, Sebastián Piñera, hablando en la presentación de la "Agenda ciudadana" de la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Santiago, capital de Chile, el 2 de septiembre de 2019. Piñera presentó el lunes la "Agenda ciudadana" de la COP25, que el país organizará del 2 al 13 de diciembre. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile)
Imagen cedida por la Presidencia de Chile del presidente chileño, Sebastián Piñera, hablando en la presentación de la "Agenda ciudadana" de la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Santiago, capital de Chile, el 2 de septiembre de 2019. Piñera presentó el lunes la "Agenda ciudadana" de la COP25, que el país organizará del 2 al 13 de diciembre. (Xinhua/Alex Ibañez/Presidencia de Chile)