Mujeres trabajan dentro de una cafetería que solo hace entregas para llevar durante el brote de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) en Sao Paulo, Brasil, el 8 de junio de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)
MÉXICO, 9 jun (Xinhua) -- Países de América Latina refuerzan sus medidas de seguridad sanitaria, con el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos, mientras empiezan a reactivar su economía con la apertura de centros comerciales tras meses de cuarentena y aislamiento social por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
En Brasil, con 739.503 infectados y 38.046 decesos, la Cámara de Diputados aprobó el uso obligatorio de mascarillas en locales públicos o privados accesibles al público en todo el país y estableció que cada estado o municipio podrá determinar el importe de la multa para las personas que incumplan la ley.
La medida, que ya había sido aprobada por el Senado, también abarca el transporte público, como metro y autobuses, taxis o vehículos de aplicaciones y aviones. El texto sigue ahora para la sanción del presidente Jair Bolsonaro en pos de que entre en vigor.
Por lo pronto, científicos brasileños informaron que estudian la viabilidad de usar la vacuna contra la poliomielitis para el combate al nuevo coronavirus, como forma de fortalecimiento del sistema inmunológico y en aras de reducir las posibilidades de contraer la infección o al menos atenuando los síntomas más graves del cuadro clínico.
En tanto, la ciudad brasileña de Sao Paulo abrirá a partir del miércoles las tiendas y centros comerciales, en el marco de la flexibilización de las medidas restrictivas contra el contagio, según informó el alcalde Bruno Covas.
El Gobierno brasileño anunció que prorrogará durante dos meses más el pago de una ayuda económica de emergencia a los trabajadores informales en el país, aunque no especificó si se mantendrá el valor de 600 reales (unos 120 dólares) actuales o será reducido.
Perú superó este martes los 200.000 casos de la enfermedad del nuevo coronavirus a poco de cumplirse un mes de haber alcanzado los 100.000 contagios en medio de la lucha que mantiene el Gobierno para contener el virus.
El Ministerio de Salud aseguró que se han realizado 1.227.691 pruebas hasta el momento, de las cuales 203.736 resultaron positivas y 1.023.955 negativas, lo cual lleva a la nación a mantenerse en el octavo lugar a nivel global con más casos de la COVID-19.
La cartera apuntó que el número de fallecidos es de 5.738, cifra que lleva a Perú a mantenerse como el tercero con más muertes de la región latinoamericana y caribeña, superado por Brasil y México.
Por su parte, Ecuador, que entró en un desconfinamiento social, registró en las últimas 24 horas 48 muertos y 539 infectados del virus, con lo que las cifras subieron a 3.690 fallecidos y 43.917 enfermos, informó el Ministerio de Salud Pública.
Según las estadísticas oficiales, del total de infectados, 17.875 personas se encuentran estables en aislamiento domiciliario, 483 hospitalizados estables y 219 hospitalizados con pronóstico reservado.
En el país sudamericano, más del 50 por ciento de sus 221 cantones entraron semanas atrás en una nueva normalidad para reactivar sus economías, tras relajar el confinamiento social impuesto desde el pasado 17 de marzo por el Gobierno para contener la propagación del virus.
En Argentina, con 24.761 casos, de los cuales 717 fallecieron, se planea retomar las clases presenciales en todos los niveles en agosto próximo, luego de suspender el ciclo lectivo en marzo ante la pandemia, informó el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
"La vuelta (de clases presenciales) en gran parte del territorio nacional está en camino. Venimos trabajando a paso firme en el desarrollo de protocolos para disminuir la posibilidad de contagio en las escuelas. Creemos que luego de las vacaciones de invierno vamos a tener todo listo para el regreso", aseguró.
Argentina suspendió el ciclo lectivo el 16 de marzo, y cuatro días después estableció una cuarentena que rige hasta el 28 de junio.
En Colombia, con 42.078 enfermos y 1.372 defunciones, la Federación Nacional de Directivos Docentes de Colombia (Fendidoc) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) hicieron un llamado al Gobierno para que no se permita el regreso a clases presenciales como se había planteado a partir del 1 de agosto.
De acuerdo con Hernán Rubio, directivo de Fendidoc, no es posible garantizar la salud de la comunidad educativa, ya que los costos para implementar la bioseguridad para los niños, maestros y personal administrativo es muy alto.
Por su parte, Nelson Alarcón, presidente de Fecode, consideró que no es responsable retomar clases presenciales sin consultar a los padres de familia, quienes han manifestado su preocupación y en varios casos su intención de no enviar a sus hijos a clases de continuar la pandemia.
En Uruguay, con 845 casos y 23 fallecimientos, los centros comerciales reabrieron este martes cumpliendo un estricto protocolo de seguridad, como parte de un proceso "gradual" de normalización de la actividad durante la pandemia que el país tiene bajo "relativo control".
Decenas de clientes esperaron la apertura e ingresaron a los shopping, que habían permanecido cerrados durante casi tres meses, previo control del uso de mascarillas y la temperatura corporal y de la higiene de manos con alcohol en gel.
El gerente general de Punta Carretas Shopping, uno de los principales centros comerciales de Montevideo, Ignacio Morales, evaluó de manera positiva la afluencia de clientes y el respeto de éstos por las normas de seguridad para prevenir la propagación del virus.
En tanto, Cuba lleva 10 días sin registrar muertes por la pandemia, tampoco tiene pacientes críticos y reportó este martes más altas médicas (12) que nuevos casos (5), con lo que la cifra de decesos se mantiene en 83 y la de infectados subió a 2.205.
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, explicó que la letalidad por la COVID-19 en la isla es del 3,76 por ciento de los casos, lo que ubica a la mayor de las Antillas en el lugar número 18 de las Américas.
Finalmente, las autoridades de República Dominicana reportaron un acumulado de 20.415 casos y 544 muertes por la COVID-19.
(Web editor: 吴思萱, Rosa Liu)