SANTIAGO, 1 jul (Xinhua) -- La enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) ha abierto oportunidades para aventurarse con metodologías innovadoras en la docencia, según un estudio de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por las siglas en inglés), difundido hoy jueves por su oficina en Santiago de Chile.
El documento realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco señaló que docentes de la región consideran que la pandemia ha abierto oportunidades para aventurarse con metodologías innovadoras como la evaluación formativa.
El estudio precisó que esta modalidad es percibida por maestras y maestros entrevistados en América Latina y el Caribe como una filosofía educativa particular que aboga por avanzar hacia modelos educativos distintos.
"La Unesco contribuye a incentivar la conversación en torno a estos temas, visibilizar el trabajo docente, su visión educativa, propósito mayor que los convoca y visibilizar cómo son parte de la acción para mejorar los aprendizajes desde la evaluación formativa", señaló en un comunicado el coordinador general del LLECE, Carlos Henríquez.
Complementó que también busca difundir experiencias pedagógicas motivantes que otros docentes de la región están implementando.
De acuerdo con el estudio, la evaluación formativa pone el foco en el proceso de cada estudiante y entrega retroalimentación individualizada para apoyar a estudiantes y docentes.
Agregó que las limitaciones de tiempo y recursos, resistencias culturales y requerimientos burocráticos nacionales pueden desincentivar a los docentes a aventurarse en innovaciones de este tipo y, por consecuencia, pueden hacer que la implementación no sea óptima o que la evaluación formativa se vuelva incoherente con las demandas de los sistemas educativos.
"Para aplicar la evaluación formativa no bastarían las iniciativas individuales, sino que se deben incentivar condiciones en los establecimientos educativos junto a transformaciones en los sistemas escolares, tales como diseños curriculares más flexibles, mayor capacitación docente y libertad en su ejercicio, como también una reflexión en torno a los sistemas de calificaciones, sus consecuencias para los estudiantes y poder ampliar los sistemas de evaluación nacionales", exhortó el texto.
El documento se basó en entrevistas profundas a 21 docentes de la región con el propósito de indagar cómo se implementa la evaluación formativa desde una perspectiva docente.
América Latina y el Caribe se convirtió en la región con el cierre de escuelas más prolongado en el mundo por la COVID-19, con un promedio superior a seis meses, según un estudio de la Unesco difundido en junio pasado por su oficina en Santiago de Chile.
(Web editor: 吴思萱, Zhao Jian)
Imagen de los hermosos paisajes con montañas verdes y aguas cristalinas del Parque Nacional del Humedal de Tianhu, en la ciudad de Changning, provincia de Hunan, el 13 de junio de 2021. Por Zhou Xiuyuchun / Pueblo en Línea
(Xinhua/Ju Peng)
(Xinhua/Yin Gang)
La imagen de arriba muestra la central hidroeléctrica de Baihetan. (Foto de Li Faxing, Pueblo en Línea)
Personas visitan el "Edificio Rojo" de la Universidad de Beijing, 29 de junio del 2021. [Foto: Zhu Xingxin/ China Daily]
Nuevos productos de chocolate desarrollados por la Academia de Ciencias Agrícolas Tropicales de China. (Foto: Chinanews.com)
(Xinhua/Liu Weibing)
En la mañana del 24 de junio, más de 100 diplomáticos extranjeros y representantes de organizaciones internacionales visitaron la Exposición sobre la Historia del Partido Comunista de China (PCCh), a punto de cumplir 100 años de vida. En la imagen, el embajador de Jordania en China (izquierda) y la embajadora del Líbano recorren la exposición. (Foto: Zhang Bolan/ Diario del Pueblo)
