Los animales más longevos viven en el mar. Y si crees que entre ellos figuran las tortugas, te equivocas. Si bien hay animales terrestres que viven mucho tiempo, ninguno de ellos figura en la lista de los animales más viejos del planeta, destaca Sputnik.
¿Cúales son los diez animales más longevos del planeta? Del 10 al 1, ahí va la respuesta.
La ballena de Groenlandia vive 200 años y son los mamíferos más longevos de nuestro planeta. No sabemos cuánto viven las del Ártico y las del subártico, pero las puntas de arpón hecho de piedra encontradas en algunos ejemplares capturados demuestran que viven sin problemas más de 100 años, y que pueden llegar a vivir más de 200, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
El Sebastes aleutianus también vive más de 200 años. También conocido como el pez de roca de ojo rugoso, el Sebastes aleutianus tiene una vida máxima de al menos 205 años, según el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington (EEUU). Este pez está en peligro de extinción en Canadá.
En la lista hay un mejillón. La Ostra perlífera de agua dulce que rebasa los 250 años. El perla de agua dulce vive principalmente en ríos y arroyos de Europa y América del Norte. El más longevo tenía 280 años, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Su duración se la debe a su bajo metabolismo. A pesar de lo mucho que viven, es una especie en peligro de extinción.
El tiburón de Groenlandia: más de 272 años. Los tiburones de Groenlandia viven en las profundidades del Ártico y del Atlántico Norte. Pueden llegar a medir 7,3 metros de largo y entre sus presas destacan las focas.
El gusano de tubo: más de 500 años. Son unos invertebrados que viven en entornos fríos y estables en las profundidades marinas. Según un estudio de 2017, el Escarpia laminata, una especie de gusano tubícola que vive en el fondo del golfo de México, alcanza los 200 años de una manera regular y algunos de ellos llegan a vivir más de 300 años. Los gusanos tubícolas tienen una baja tasa de mortalidad y se enfrentan a pocas amenazas naturales.
La almeja americana o quahog: más de 500 años. Habita el Atlántico Norte, y puede vivir incluso más tiempo que el mejillón perla de agua dulce. Según el Museo Nacional de Gales en el Reino Unido, una almeja quahog de la costa de Islandia llegó en 2006 a alcanzar los 507 años. La apodaron Ming, ya que nació en 1499, cuando la dinastía Ming gobernaba China.
El coral negro: más de 4.000 años. El cuarto animal más longevo del mundo está formado por exoesqueletos de pólipos, que son unos invertebrados que se multiplican continuamente. Se reemplazan a sí mismos creando una copia genéticamente idéntica. Como están formados por múltiples organismos idénticos, no son un único organismo. Así que su longevidad se debe al trabajo en equipo de todos ellos.
Las esponjas son en realidad colonias de animales, por lo que su longevidad es también un esfuerzo colectivo. En concreto las vítreas viven miles y miles de años. Su nombre se debe a que su esqueleto se parece visualmente al vidrio. Según un estudio publicado en 2016 en la revista Chemical Geology, un ejemplar de la especie Monorhaphis chuni llegó a tener 11.000 años.
La 'turritopsis dohrnii' sea posiblemente inmortal. Las Turritopsis dohrnii son medusas propias del Mediterráneo que pueden vivir prácticamente para siempre. Nacen siendo larvas, para luego establecerse en el fondo marino y convertirse en pólipos que posteriormente producen la propia medusa. Según el Museo Americano de Historia Natural, las Turritopsis dohrnii son capaces de convertirse en pólipos si se dañan físicamente o se mueren de hambre, para luego volver a convertirse en medusa.
La hidra también sea posiblemente inmortal. Se trata de grupos de pequeños invertebrados con cuerpos blandos parecidos a las medusas. Al igual que la Turritopsis dohrnii, las hidras también tienen el potencial de vivir eternamente, aunque esta capacidad se debe a otro mecanismo.
(Web editor: 周雨, Zhao Jian)