MEXICO, 27 oct (Xinhua) -- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) instaló hoy formalmente su grupo especializado anticorrupción, encargado del análisis e intercambio de buenas prácticas, experiencias e información sobre el enfrentamiento a la corrupción en el área.
El Grupo Especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción (GEPLC) contará con representantes técnicos de cada uno de los Estados miembros de la CELAC y se reunirá periódicamente para cumplir los objetivos y acuerdos alcanzados por ésta, detalló la organización en un comunicado.
El GEPLC realizará sus funciones con "estricto respeto a la soberanía" de cada uno de los integrantes de la CELAC, agregó el organismo en el documento, suscrito de conjunto con las secretarías (ministerios) de Relaciones Exteriores y de Función Pública de México, país que ostenta la presidencia "pro tempore" de la CELAC desde 2020.
La entidad explicó, además, que el grupo instalado promoverá y facilitará la concertación política regional y la colaboración entre los Estados miembros para el enfrentamiento a la corrupción.
Los representantes de las naciones que integran la CELAC y participaron en la V Reunión Ministerial de Prevención y Lucha contra la Corrupción del organismo, celebrada de manera virtual este miércoles desde la capital mexicana, aprobaron los Lineamientos Operacionales del GEPLC y su Programa de Trabajo para 2022.
Este último se enfoca en "temas prioritarios para la región como la ética en el servicio público, la integridad empresarial, gobierno y datos abiertos, y la protección a los denunciantes y alertadores de la corrupción", subrayó la CELAC.
Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe han arrojado que en la región existe un extenso malestar ante los episodios de corrupción político-administrativa.
Según el organismo, en 2018 el 80 por ciento de los latinoamericanos consideraba que sus gobiernos habían estado involucrados en episodios de corrupción e coincidencia. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo de 2018 señaló que esta práctica ilegal le cuesta 220.000 millones de dólares anuales a la región.
(Web editor: 周雨, Zhao Jian)
En la técnica del puente chino de madera en forma de arco solamente se utiliza mortaja y espigas, sin clavos ni pegamentos. Gracias a su singular construcción, este tipo de puente puede mantenerse en pie durante cientos de años. [Foto: Ye Yingyang/China Daily]
El técnico Teng Qingfeng sostiene un hurón en una base de cultivo del Instituto de Ciencias de Animales de Laboratorio en Beijing el 13 de agosto. [ZHU XINGXIN / CHINA DAILY]
Los aldeanos cosechan mijo en la aldea de Shuangcen, condado Jiangkou en Tongren, provincia de Guizhou, suroeste de China. (Foto: Servicio de Noticias de China / Li He)
El 25 de octubre de 1971, la 26ª Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por abrumadora mayoría la propuesta de restaurar todos los derechos legítimos de la República Popular China en las Naciones Unidas. La foto muestra el caluroso aplauso de los delegados cuando se adoptó la propuesta. (Foto de archivo)
La autopista Guzhao serpentea sobre el río Xiangxi en el condado de Xingshan, en la provincia central china de Hubei. (Foto: Servicio de Noticias de China/ Yuan Xuanguo)
Casas de estilo tibetano en el municipio Dongba, Región Autónoma del Tíbet, China, 23 de octubre del 2021. (Foto: Servicio de Noticias de China/ Ran Wenjuan)
El buque Haixun 09 de la patrulla marítima atraca en un muelle de Guangzhou, provincia de Guangdong, 23 de octubre del 2021. (Foto: Servicios de Noticias de China/ Guo Jun)
Foto: Pueblo en Línea