Portada | China | Economía | Mundo | Iberoamérica | Opinión | Ciencia Deportes | Cultura | Sociedad | Viaje | Fotos | PTV | Tips

español>>América Latina

RESUMEN: Cuba espera reducción del tamaño promedio de los hogares

Xinhua  2022:04:28.12:16

LA HABANA, 27 abr (Xinhua) -- De acuerdo a un reciente informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, habrá una reducción del tamaño promedio de los hogares del país para 2030 como resultado del sostenido proceso de envejecimiento de la población local.

El reporte, basado en una investigación del estatal Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), reza que en 2015 el tamaño promedio de los hogares era de 2.91 personas y para el 2030 se prevé que descienda hasta 2.72.

El estudio arrojó además que viven solas el 17.4 por ciento de las personas mayores de 60 años, un porcentaje que presumiblemente también aumentará de manera sensible.

Desde hace dos décadas, el Gobierno cubano presta especial atención al envejecimiento poblacional, una transición demográfica que determina cambios epidemiológicos o de salud, con impactos sociales, económicos y sanitarios, entre otros efectos.

"El envejecimiento en Cuba es una conquista", afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel en una reciente reunión con miembros de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

El mandatario consideró que el aumento de la esperanza de vida, y por ende el envejecimiento de la sociedad, es resultado de lo que ha hecho la Revolución Cubana en todos los ámbitos, incluida la salud, pese a ser un país pobre y bloqueado desde hace más de medio siglo por Estados Unidos.

El director del Centro de Estudios de Alzheimer, Juan de Jesús Llibre, señaló que el país enfrenta un envejecimiento demográfico sin precedentes y en ese sentido se refirió al impacto de la demencia en la población, un problema de salud que, dijo, debe aumentar debido a las secuelas de la COVID-19, tanto en Cuba como en el mundo.

El experto hizo recomendaciones como generar acciones con fuerte participación de instituciones académicas y científicas, así como médico-sanitarias, legislativas, laborales, educacionales, comunicacionales y de la Administración Central del Estado, en función de lograr la atención integral a la dinámica demográfica y al envejecimiento poblacional.

Por su parte, el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Antonio Aja, detalló que ese proceso ocurre por el impacto de la natalidad, la mortalidad y la migración, que hacen que el país acumule dos años de decrecimiento natural, con menos nacimientos que fallecimientos.

La arquitecta Anelis María Marichal, directiva del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, recomendó la reconversión tecnológica de determinadas industrias ubicadas en localidades donde la población envejece, y el uso de tecnologías que permitan igual labor a personas de diferentes edades para favorecer a las personas mayores y hacerles más amigable la vida.

De acuerdo con las más recientes cifras oficiales, al cierre de 2020 el 21,3 por ciento de la población cubana tenía 60 o más años y las proyecciones indican que para 2030 los adultos mayores serán 3.3 millones, sobre una población de unos 11 millones de personas.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)

Comentario

Noticias